ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parcial 1 Economia Agraria


Enviado por   •  10 de Octubre de 2013  •  4.357 Palabras (18 Páginas)  •  691 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR OCCIODENTE

CARRERA DE AGRONOMIA TROPICAL

Lic. José Felipe Martínez Domínguez

LA DOCTRINA DE LA ECONOMIA

Marcos René Leiva Navarro 201140316

Mazatenango, 17 de Octubre del 2013

1. INDICE

1. INDICE 1

2. INTRODUCCIÓN 2

3. OBJETIVOS 3

4. MARCO TEORICO 4

1. CIENCIA 4

2. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA 4

2.1 DEFINICIÓN OBJETIVA CLÁSICA 4

2.2 DEFINICIÓN OBJETIVA O MARXISTA 5

2.3 DEFINICIÓN SUBJETIVA O MARGINALISTA 6

2.4 DEFINICIÓN KEYNESIANA 6

2.5 DEFINICIÓN SISTÉMICA 6

3. ECONOMÍA POLÍTICA 6

4. POLÍTICA ECONÓMICA 7

5. DOCTRINA ECONÓMICA 8

5.1 ADAM SMITH (1723-1790): 8

5.2 DAVID RICARDO (1772-1823): 8

5.3 EL PENSAMIENTO MARXISTA 9

5.4 EL PENSAMIENTO KEYNESIANO 9

6. EL NEOLIBERALISMO 10

7. GLOBALIZACIÓN 10

8. NEOKEYNESIANISMO 11

9. ECONOMÍA AGRÍCOLA 12

9.1 VISIÓN 12

9.2 VISIÓN RURAL 13

5. CONCLUSIONES 14

6. BIBLIOGRAFÍA 15

7. ANEXOS 16

2. INTRODUCCIÓN

Desde el origen de nuestra especie, la humanidad ha tratado de encontrar respuestas de las preguntas que nos hacemos cada día. Por eso como la humanidad ha evolucionado también lo acompaña la ciencia. Con el tiempo tuvieron la necesidad de administrar y mejorar la política de la economía. La ciencia se divide en dos, básica y aplicada.

La economía como ciencia nos habla de varios puntos de vista como objetiva clásica, marxista, marginalista, keynesiana y sistémica.

Dentro del trabajo se habla sobre la economía política como también la Política económica pero cada uno tienen sus propios conceptos.

Dentro la política económica es la intervención del Estado a través de planes, inversión pública y concientización de las masas y otros instrumentos.

Las doctrinas económicas se hablan de varios autores como Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx y otros.

Se investigó temas de ideologías como el Neoliberalismo y la Globalización.

Por último la escuela Neokeynesianismo se hablan de un proyecto que integra visiones neoclasica que eran capaces de explicar eventos económicos.

Uno de los temas más importante del trabajo es la economía agrícola, ya que influye la economía del país y como también las personas del sector rural.  

3. OBJETIVOS

Generales:

• Conocer las definiciones de cada uno de los temas.

Específicos:

• Diferenciar los conceptos de la economía política y política economía.

• Conocer cada uno de los autores de la doctrina económica.

• Conocer las visiones que tiene la economía agraria

• Conocer la diferencia del Neoliberalismo y la Globalización.

4. MARCO TEORICO

1. Ciencia

Desde los orígenes de la humanidad nuestra especie ha perseguido afanosamente el conocimiento, intentando catalogarlo y definirlo a través de conceptos claros y bien diferenciables entre sí. En la antigua Grecia, los estudiosos decidieron establecer un concepto que permitiera englobar los conocimientos, la ciencia.

Es necesario aclarar previamente que se llama conocimiento a un conjunto de información adquirida a través de la experiencia o de la introspección y que puede ser organizado sobre una estructura de hechos objetivos accesibles a distintos observadores. Se denomina ciencia a ese conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar tal conocimiento. El vocablo proviene del latín scientia y, justamente, significa conocimiento.

La aplicación sistemática de estos métodos genera nuevos conocimientos objetivos (científicos), que adquieren una forma específica. Primero se realiza una predicción la cual es puesta a prueba a través del método científico y sometido a la cuantificación. Por otra parte, estas predicciones de la ciencia pueden ubicarse dentro de una estructura gracias a la detección de reglas universales, que permiten describir cómo funciona un sistema. Estas mismas leyes universales son las que posibilitan saber de antemano cómo actuará el sistema en cuestión bajo determinadas circunstancias.

La ciencia puede dividirse en ciencia básica y ciencia aplicada (cuando se aplica el conocimiento científico a las necesidades humanas). Existen además otras clasificaciones de las ciencias, como las planteadas por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap, quien las dividió en ciencias formales (no tienen contenido concreto, como la lógica y la matemática), ciencias naturales (su objeto de estudio es la naturaleza. Ejemplo: biología, química, geología) y ciencias sociales (se ocupan de aspectos de la cultura y la sociedad, como la historia, la economía y la psicología).

2. La economía como ciencia

Antes de definir la economía como ciencia, es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo, respectivamente).

2.1 Definición objetiva clásica

Los clásicos no hablaron de economía, sino de economía política, de la misma manera que los mercantilistas trataron de aumentar el fondo de capital productivo de la nación, también con el fin de aumentar la capacidad defensiva de la nación pero, combatiendo las políticas mercantilistas, trataron de lograrlo con un libre intercambio. La riqueza de las naciones (An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, en el original en inglés) tiene pocos aspectos originales, pero su visión de conjunto ha influido mucho sobre los economistas posteriores. Wealth en esos tiempos significaba un fondo de capital productivo.

Para un programa de crecimiento, Smith formula, en las primeras frases de su obra mayor:

• Reducir el trabajo improductivo, o sea el trabajo que no vuelve a ser insumo del próximo ciclo productivo, principalmente el consumo de los terratenientes que viven de rentas. Este concepto Smith lo debe a los fisiócratas con quienes estaba en París.)

• Aumentar los mercados para facilitar una mayor división de trabajo. Este concepto incluye especializaciones, mejoras tecnológicas e inventos. La competencia, es decir, la imitación de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com