ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas Latinoamericanos


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2013  •  11.303 Palabras (46 Páginas)  •  434 Visitas

Página 1 de 46

INDICE:

LOS PROBLEMAS DE LAS REPUBLICAS AMERICANAS EN EL CONTEXTO DE LAS GUERRAS MUNDIALES

1. LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONOMÍA

1.1 MODELO AGROEXPORTADOR

1.2 CONSECUENCIAS DEL MODELO AGROEXPORTADR

1.3 LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS

PROBLEMAS DE INESTABILIDAD

1.4 INTERVENCION Y DEUDA EXTERNA DE ESTADOS UNIDOS EN AMERICA LATINA

1.4.1 AMERICA DEL NORTE Y CENTRAL

1.4.1.1 MEXICO

1.4.1.2 PANAMA

1.4.1.3 CUBA

1.4.1.4 NICARAGUA

1.4.1.5 HAITI

1.4.1.6 REPUBLICA DOMINICANA

1.4.2 AMERICA DEL SUR

1.4.2.1 VENEZUELA

1.4.2.2 PERU

1.4.2.3 ECUADOR

1.4.2.4 BRASIL

1.4.2.5 URUGUAY

1.4.2.6 ARGENTINA

1.4.2.7 CHILE

2. REVOLUCIONES LIBERALES O GUERRAS DESTACADAS

2.1 REVOLUCIÓN LIBERAL DE MÉXICO

2.1.1 HECHOS PRINCIPALES

2.1.2 CONSECUENCIAS

2.2 GUERRA DEL CHACO CON BOLIVIA Y PARAGUAY

2.2.1 CAUSAS

2.2.2 CONSECUENCIAS

2.2.1 IMPACTO SOBRE LA EVOLUCIÓN

2.3 REVOLUCIÓN LIBERAL DE BRASIL

2.3.1 CAUSAS

2.3.2 CONSECUENCIAS

2.3.3 IMPACTO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE BRASIL

3 PRIMERA GUERRA

3.1 LAS CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

3.3 PERSONAJES IMPORTANTES

3.4 CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA

4 SEGUNDA GUERRA

4.1 CAUSA PRINCIPALES DE LA SEGUNDA GUERR MUNDIAL

4.2 DESARROLLO DE LA SEGUNDA GUERRA

4.3 AMÉRICA LATINA EN LA SEGUNDA GUERRA

4.4 CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA

1. LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONOMÍA

Latinoamérica o América Latina, con un tamaño casi 3 veces el de Europa, en sentido amplio, es todo el Territorio americano al sur de Estados Unidos. En sentido más estricto, Latinoamérica comprende todos los países que fueron colonias de España, Portugal y Francia. Dado que los idiomas de estos países provienen del latín, el término Latinoamérica ha servido para designar a las naciones que fueron sus colonias en el Nuevo Mundo.

Los modelos de desarrollo tienen, implícita o explícitamente, un origen de la cuestión social. Dejando conocimientos a los que predominaron en América Latina, es decir, los modelos constituyen simplificaciones de los rasgos que caracterizaron a diversas etapas de desarrollo y no tomaron en cuenta todas las variaciones que pueden originarse en cada país a consecuencia de las soluciones políticas

Durante este desarrollo, los países latinoamericanos exportaban bienes primarios en troca de productos manufacturados. El Estado era de corte liberal clásico, por lo cual sus funciones se limitaban a la seguridad externa, y asegurar las condiciones para el cumplimiento de los contratos.

La política social no formaba parte de las preocupaciones gubernamentales. Sin embargo, durante ese período fueron surgiendo soluciones política social orientadas principalmente a la protección de la salud, afloró la preocupación gubernamental frente al flujo migratorio internacional, que llevó a priorizar la educación básica concebida como el canal fundamental para trasmitir valores nacionales y un idioma común .

1.1 MODELO AGROEXPORTADOR

El Modelo Agroexportador es un modelo económico que se basa en el sector agropecuario, en el cual se desarrolla toda la economía. Como solución para sacar a las economías del estancamiento, ante la falta de industrialización y comercio.

Los países Latinoamericanos dieron paso a una economía de dependencia .

El sistema político y económico del Modelo Agroexportador se basó en el LIBERALISMO limitando la participación del Estado en la economía y basando se en la plena libertad así la competencia sin limitaciones, privilegiando el dinero por sobre las personas.

El modelo surge cuando la economía depende de uno o varios productos de exportación del sector primario como es el café, banano, salitre, etc. Fue consecuencia de la explotación de un país poderoso sobre uno pobre así cediéndole su territorio para la explotación productiva: ejemplo el enclave bananero.

Los países Indoamericanos se especializaron en la producción de uno o dos productos, con el ánimo de exportar para satisfacer necesidades en el extranjero obteniendo DIVISAS MONEDAS extranjeras. Empleando esas mismas ganancias para la importación de productos manufacturados como: telas, cortinas, máquinas de coser, ropa, etc. La que a la vez nos costaba el doble de lo obtenido puesto que nuestras materias primas se vendían a precios bajos así generando un desarrollo hacia fuera.

Algunos países de América Latina mostraron crecimiento industrial y estabilidad política: Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay, Costa Rica Mientras que otras naciones como Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador y naciones de Centro América y del Caribe permanecieron políticamente inestables y económicamente subdesarrollados.

La especialización productiva latinoamericana en tiempos del Modelo Agroexportador, fue la siguiente:

• Argentina - Uruguay: Producción de cereales como el trigo, así mismo el desarrollo de la ganadería de carne, ovina, bovina y, la producción de lana. La tierra se explotaba en forma extensiva.

• Costa Rica, por ejemplo, café y banano

• Venezuela, América Central, el Caribe, Ecuador, Brasil, Colombia: Predominan los cultivos de algodón y caña de azúcar, además se desarrollan el café, el cacao.

• Perú, Bolivia, México: Minería: nitrato, cobre, estaño y plata.

Otras características importantes del Modelo Agroexportador, fueron las siguientes:

• Crecimiento de las exportaciones: Entre los años de 1880 y 1913, Latinoamérica experimentó un gran crecimiento en sus exportaciones, especialmente del sector agropecuario en este caso se destacó Argentina aunque no en todas sus regiones se dio de la misma manera o no tuvo cogida en todas sus regiones.

• Tenencia de la tierra: Se basó en el latifundio. Se conformaron grandes haciendas así ejercían gran presión sobre los pequeños campesinos, propietarios de pequeñas tierras obligándolos a perder sus tierras en manos de los hacendados.

• Monocultivo: Predominio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com