ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RASGOS GENERALES LOS COMIENZOS DE LA REPUBLICA DE 1830


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2012  •  4.817 Palabras (20 Páginas)  •  973 Visitas

Página 1 de 20

RASGOS GENERALES

LOS COMIENZOS DE LA REPUBLICA DE 1830

Después de que Venezuela se separó de la Gran Colombia durante el gobierno de José Antonio Páez que era el presidente provisional en 1830 la expresión política vino dada por las guerras civiles y las rivalidades entre los caudillos. Después de 1863, año en el que termino la guerra federal surgieron y se sucedieron en el poder nuevos caudillos rurales hasta 1935.

Los comienzos de la republica de 1830 inicio su vida independiente en medio de una situación a niveles generales muy precarios por las condiciones en la q quedo el país después de la guerra de independencia y la disolución con la Gran Colombia. Esa situación se enmarco en los siguientes aspectos:

 En los Demográfico: había escasa población esto mostraba las vidas q se cobraron por la independencia, y era el primer problema que debía resolver la república y para poblar se tenía q favorecer la inmigración de extranjeros en el país y a su vez con esto incrementar la producción también hubieron propietarios particulares que promovieron la inmigración interesados en obtener mano de obra extranjera, sin embargo, los gobiernos fueron tímidos en la adopción de medidas eficaces para favorecer estos propósitos y además, las condiciones sociales económicas y políticas, en el país durante esa época eran un problema para el desarrollo d una política de inmigración y colonización agrícola. Respecto al crecimiento de la población de Venezuela siguió siendo muy lento. Aun cien años después, en 1936 eran 3millones y medio de habitantes y se habían necesitado 100años para que se cuadruplicara, a partir de 1936 la población de Venezuela en solo 40 años se cuadruplico.

PRIMER PERIODO PRESIDENCIAL DE PAEZ 1830 – 1835

El general José Antonio Páez, quien venía ejerciendo las funciones de jefe Civil Militar del Departamento de Venezuela (Caracas, Carabobo, Barquisimeto, Barinas y Apure) desde 1822, cargo que le fue confirmado por la Municipalidad de Valencia el 30 de diciembre de 1826, y ratificado por el Libertador en el mismo año, se alzó contra la autoridad de Simón Bolívar, y estableció el 27 de diciembre de 1829, a la edad de 39 años, un Gobierno Provisional al constituirse en Jefe de la Administración, y al mismo tiempo expidió un decreto donde convoca a la elección de Diputados para un Congreso Constituyente que se reuniría en la ciudad de Valencia el día 30 de abril de 1830.

El 27 de febrero de 1830, se abrieron las Asambleas primarias para el nombramiento de los electores que habían de designar en cada Provincia a los Diputados al Congreso Constituyente. Por falta del número legal de Diputados, ya que sólo asistieron 33 de los 48 elegidos, la instalación del Congreso Constituyente de Venezuela se efectuó el 6 de mayo de 1830 en la ciudad de Valencia, y el mismo día, los congresistas decidieron que, hasta que se resolviera otra cosa, el General José Antonio Páez continuaría en el desempeño de las funciones del Poder Ejecutivo.

El Congreso Constituyente de Venezuela sancionó el 22 de septiembre de 1830 la Constitución que debía regir la nueva República de Venezuela, la cual entró en vigencia el mismo mes.

El primer Congreso Constitucional de la República de Venezuela se instaló en la ciudad de Valencia el 18 de marzo de 1831, y el 24 del mismo mes, fueron examinados por el Senado los Registros Eleccionarios y se practicó el escrutinio legal para elegir al Presidente de la República.

Como era de esperarse, para el primer período constitucional de cuatro años, resultó electo Presidente de la República el General José Antonio Páez, quien obtuvo 136 votos (86,07%) de los 158 electores que sufragaron. Esta elección no fue más que el reconocimiento de una situación que se venía manifestando desde el año de 1826, ya que desde ese año, José Antonio Páez detentaba el poder material, y la República de 1831, no fue más que la expresión militar del caudillo llanero, con el apoyo de terratenientes y los militares anti-bolivarianos.

Al día siguiente, se practicó la votación para elegir al primer Vicepresidente de la República, y como ninguno de los candidatos obtuvo mayoría legal, fue perfeccionada la elección y resultó designado por dos años, el Licenciado Diego Bautista Urbaneja.

Para las elecciones presidenciales del período 1835-1839, el presidente Páez apoyó al General Carlos Soublette. El 28 de enero de 1833 se reunió el Congreso Constitucional y se votó para elegir al Vicepresidente de la República para el período 1833-1837. Los votos de los electores se repartieron así; General Carlos Soublette 52 (29,21%), Doctor Andrés Narvarte 31 (17,41%), General Bartolomé Salom 21 (11,79%).

Como ninguno de los candidatos obtuvo las dos terceras partes de los votos requeridos por la ley, el Congreso realizó una nueva elección entre Soublette y Narvarte, siendo electo este último Vicepresidente de la República.

El presidente Páez gobernó con una paz relativa durante su período, y logró una leve recuperación de la economía devastada por la guerra. Sin duda alguna, bajo su dirección se constituyó la República. Sin embargo hubo que hacer frente a las revoluciones, como la encabezada en Oriente por el general José Tadeo Monagas; la de Caracas contra los mantuanos en 1831, y la de Gabante en 1834, y a dificultades de orden político, auspiciadas por militares descontentos: unos por no intervenir directamente en la administración pública, otros por grupos civiles y miembros de la comunidad universitaria, apoyando al médico José María Vargas a pesar de la renuencia de éste a aceptar su postulación. Los militares descontentos con el régimen auparon la candidatura del General Santiago Mariño.

EL GOBIERNO DEL DOCTOR JOSÉ MARÍA VARGAS.

A lo largo del segundo semestre de 1834 tiene lugar la campaña electoral para la selección del Presidente de la República. Se presenta la candidatura del General Carlos Soublette, apoyado por Páez; la del General Santiago Mariño, respaldado por José Tadeo Monagas y otros caudillos orientales y, también, la del médico José María Vargas, apoyado por los comerciantes que han visto crecer sus negocios durante los años de Páez, y bajo el espíritu de la libertad de contratos consagrado en la ley del 10 de abril. El resultado fue favorable a Vagas con 103 votos, seguido por Soublette con 45, Mariño 27, Diego Bautista Urbaneja 10 y Bartolomé Salom 10 sufragios.

El doctor Vargas asumió la Presidencia de la República el 9 de febrero de 1835. Por dos años más, según disposición constitucional, continuaría a su lado Andrés Narvarte como Vicepresidente. Su gabinete estuvo integrado de la siguientes manera: Antonio Leocadio Guzmán en la Secretaría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com