ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Síntesis De Bakwell


Enviado por   •  20 de Mayo de 2012  •  2.231 Palabras (9 Páginas)  •  921 Visitas

Página 1 de 9

BAKEWELL

LA MINERÍA EN LA HISPANOAMÉRICA COLONIAL.

Cuando los españoles llegaron a América, el oro acumulado durante siglos fue objeto de pillaje a lo largo de 1520 a 1540. A partir de entonces, el volumen de la plata fue siempre mayor.

Los españoles recorrieron de punta a punta las Américas en busca de yacimientos de ambos metales, lo que explica la asombrosa rapidez con que exploraron y poblaron los territorios del continente.

A medida que los distritos empezaron a arrojar metales preciosos, surgieron poblaciones en varias regiones inhóspitas. Las carreteras y el comercio se extendieron rápidamente a medida que los nuevos circuitos económicos se fueron desarrollando. La minería estimuló tanto el comercio externo como el interno.

Los filones de plata, en su mayoría, se encontraban por encima de los 3000 metros. Por el contrario, el oro en su mayor parte procedía de yacimientos aluviales situados al pie de las cordilleras. Este aparecía en bruto, cosa que no pasaba con la plata, que en la mayoría de las veces se hallaba combinada con otras sustancias.

Técnicas extractivas

Sistema de Rato: La minería de la plata explotaba filones mediante el sistema de excavación abierta, para después ahondar la exploración a mayor profundidad en busca de concentraciones más ricas del mineral. Este procedimiento llevo a trazar túneles retorcidos y estrechos. Este método surgió de forma natural, muchos de los primeros mineros fueron aficionados y no sabían técnicas más refinadas para la extracción. Además, la disponibilidad de la mano de obra indígena no favorecía la buena planificación de las explotaciones: resultaba más barato emplear el sistema de rato (y hacer que los trabajadores saquen el material a través de una cadena serpenteante), que cavar pozos verticales especiales. Ello fue así especialmente en las primeras décadas, cuando la mano de obra indígena abundó. Cuando ésta comenzó a escasear y encarecer, comenzó a aplicarse otros métodos de extracción.

Las Mejoras introducidas

Excavación de socavones: Túneles ligeramente inclinados que desde la superficie comunicaban con las galerías inferiores de las minas, permitiendo mayor ventilación y drenaje, facilitando la extracción de minerales y escombros. Los socavones también sirvieron para consolidar las explotaciones como sistemas más amplios. Los mineros comenzaron a proponerse tal consolidación hacia mediados del siglo XVII, comprando las concesiones adyacentes y conectándolas mediante socavones y galerías, haciéndose considerable en algunos casos hacia finales del siglo XVIII, momento en que aparecieron grandes compañías mineras. La empresa La Valenciana de Guanajuato es el mejor ejemplo.

Bombas para el drenaje de las minas: El agua era elevada mediante grandes bolsas de cuero.

Malacates: Máquina para sacar minerales y agua, que tiene el tambor en lo alto, y debajo las palancas a las que se enganchan las caballerías que lo mueven.

Voladuras

Procesos de transformación

El mineral de plata era desmenuzado en la mina con el fin de eliminar los materiales inútiles. El concentrado resultante quedaba listo para ser sometido al proceso de transformación que se llevaba a cabo en una refinería conocida en Nueva España como “Hacienda de minas” y en los Andes como “ingenio”.

Estas refinerías se emplazaban en poblaciones mineras, donde se beneficiaban de la concentración de los servicios y los suministros, como la mano de obra, los artesanos y la comida.

El mineral en la refinería era triturado hasta quedar reducido a granos de arena, para garantizar así el máximo contacto entre la plata y el mercurio en la amalgama y obtener la máxima producción de plata. Para ello se recurría a las machacadoras que impulsadas por agua o bestias trituraban el mineral.

Una vez triturado el metal, estaba listo para la amalgama que tenía lugar en un patio, donde se depositaba el mineral triturado, se añadía sal y se exprimía sobre el mineral el mercurio. Luego se le añadía agua y se extendía, formando una “torta”. La combinación de la plata y el mercurio se ejercía entonces por afinidad química. Eran los indígenas los encargados de provocar la agitación que favorecía este proceso, removían con las piernas desnudas la mezcla y hasta 1780 no se los reemplazó por caballos o mulas.

Transcurridas 6 u 8 semanas, el supervisor de la refinería precisaba el grado máximo de fusión entre la plata y el mercurio, la mezcla era introducida en un aparato destinado a su lavado, se hacía pasar agua a través de la tina, de forma que arrastre las impurezas. La separación final entre la plata y el mercurio tenía lugar mediante un proceso de volatilización, consistente en aplicar calor, consiguiendo la vaporización del mercurio.

La fundición era la técnica preferida por los mineros pobres y sin medios, o por los trabajadores indios que recibían mineral como parte de su salario. Incluso, la fundición a gran escala sobrevivió a la introducción de la amalgama, reanimándose cuando escaseaba el mercurio, cuando se descubrían yacimientos de mineral muy rico, y allí donde abundaba el combustible.

Materias Primas

El tratamiento del mineral de la plata requería una cierta cantidad de materias primas, algunas de las cuales eran limitadas. La madera y el agua eran bienes poco abundantes, los alrededores de las áreas mineras se veían prontamente despojados de árboles, la leña entonces debía acarrearse desde grandes distancias y a un elevado coste.

El agua era fundamental para el lavado de los minerales y era muy apreciada como fuente de energía. Mediante soluciones ingeniosas, pequeños embalses, tinas de lavado accionadas por animales, en todas partes el agua era disponible para realizar el lavado, pero solamente en algunas zonas era posible utilizar el agua como fuente de energía.

Una substancia más crucial era el mercurio, que provenía de tres fuentes:

1- Almadén, en el sur de España.

2- Huancavelica, en las tierras altas de Perú.

3- Idrija, en Eslovenia, bajo el dominio de los Habsburgo.

En general, el abastecimiento de mercurio cubrió las demandas de las minas de plata, pero para la mayor parte del siglo XVII, escaseó el mercurio. La causa fue la baja producción de Almadén y Huancavelica.

La escasez resultante fue en parte atenuada gracias al mercurio procedente de Idrija, pero la corona encontró dificultades para pagar el mercurio de Idrija, de manera que debieron cesar las compras en 1645, y no se reanudó hasta 1786.

La corona no solamente ejerció un estrecho control sobre la producción y distribución de mercurio,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com