ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTECEDENTES DE OPORTUNIDADES


Enviado por   •  11 de Junio de 2014  •  1.543 Palabras (7 Páginas)  •  333 Visitas

Página 1 de 7

En el presente trabajo se abordará el concepto de política pública, su aplicación en la sociedad, su evaluación, así como su utilidad en el área gubernamental y social.

Comencemos, entonces por explicar la definición de política pública, desde una perspectiva de un experto. Para Peschard es:

En cambio para Aguilera, la política pública es el conjunto de “acciones cuya intencionalidad y casualidad han sido definidas por la interlocución que ha tenido lugar entre gobierno y sectores de la ciudadanía” (Aguilera, 2009).

Sin duda, realizar un análisis de política pública es describirse como una ciencia práctica, dado que su objetivo es proceder en busca de un mejoramiento, estableciendo diagnósticos que se apeguen más a la situación real, esto con la finalidad de aprovechar mejor los recursos.

Es preciso hacer mención que una política siempre requerirá de acciones de las personas para la toma de decisiones, que tengan relación con el poder y su ejercicio.

Su principal función es generar acciones y relaciones de convivencia con los diversos actores políticos y sociales, involucrando a la multiplicidad de instituciones y organizaciones públicas, autoridades y ciudadanos.

Sin embargo, será importante cuestionarse si la política pública ¿ofrecerá un impacto en la sociedad?, o bien ¿Si representa, realmente, una alternativa de solución al problema?.

Es ahora, cuando la participación ciudadana se hace presente, para involucrarse como individuos en el espacio público de las tres órdenes de gobierno. Vinculándose directamente con la democracia en una relación gobierno-sociedad, para construir una sociedad civil que trabaje activamente en los asuntos colectivos.

¿Cuál será entonces la función de la participación ciudadana? Principalmente otorga legitimidad al gobierno mediante una promoción de cultura democrática, con las decisiones y gestiones para el avance y desarrollo de la sociedad.

Un ejemplo claro son los instrumentos que han apoyado el trabajo colectivo así como el ejercicio del gobierno, mediante los siguientes medios como: la iniciativa ciudadana que propone reformar los marcos legales para en el diseño, los buzones ciudadanos que abren un espacio para brindar la oportunidad de expresar opiniones de inconformidad, con la finalidad de corregir los efectos negativos, y de igual manera la contraloría social que apoya la evaluación de la política y por último los consejos que examinarán el diseño.

Si bien es cierto que los problemas públicos, son complejos dado que no pueden ser analizados con el sentido común, se requiere de un análisis que encuentre una respuesta al problema. Quizá esta sería la explicación del por qué las políticas públicas no han dado frutos cuando se implementan en México; la falta de análisis para su creación y nulo seguimiento para su evaluación, han dejado consecuencias como la pérdida económica, y sobre todo, la ciudadanía ha perdido la esperanza de obtener mejoras para la estabilidad del país.

Una de los motivos más importantes por la que la ciudadanía comienza a manifestarse, es por la desesperación a las problemáticas que aquejan en la vida del ciudadano. Caso más reciente fue la creación del grupo de las autodefensas de Michoacán, la razón de su existir fue para hacer un alto a las injusticias y una llamada de atención al gobierno federal, por pasar por alto la corrupción, amenazas, y violencia a los que estaban sometidos. Muerte, reprensión, pobreza y miseria que vive el pueblo mexicano, que está cansado de seguir sumiso ante las ineptitudes y traiciones de su gobierno.

Testimonio que dio Mora, argumentando que "La corrupción estaba en todas las partes, pero la más corrompida era la Policía Municipal. Aquí los veíamos en el centro y en las orillas platicando, junto a las camionetas de gente armada de Los Caballeros Templarios", (relata Mora).

Este impacto fue el primer paso para modificar nuestra forma de gobierno, la máxima representación en cuanto a participación ciudadana se requiere. Un episodio que marcará la historia en el antes mencionado estado, y mayor ejemplo para el resto de la sociedad.

En lo que fue el sexenio de Calderón se levantó una guerra contra el narcotráfico, que en términos distintos, autores como Tomas Holguín le dieron una connotación de una “guerra carnicera”, por matar al pueblo mexicano con una absurda política pública, fincada en la violencia como primer instancia de solución; contrario a la teoría que Bobbio que concebía como “una posibilidad de regir, en última instancia, a la fuerza”.

Lamentablemente la violencia y el desorden siguen en marcha con Enrique Peña Nieto, sometiendo a muerte y represión al pueblo. Podríamos darnos cuenta que la supuesta guerra contra el narco fue una política que intento en su momento legitimar a Calderón, haciendo ver que entre gobierno y sociedad existe un gran enemigo el “narcotraficante”.

Ante tal circunstancia el pueblo se vio obligado a salir al frente; de alguna manera tenía que salir a defenderse de tal represión y afrenta, clamada defensa de su patrimonio, de sus hogares y de la seguridad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com