ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ARTE COLONIAL


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2013  •  3.192 Palabras (13 Páginas)  •  899 Visitas

Página 1 de 13

Arte Colonial:

Siglo XVI.

- Convento franciscano. Primera obra (1534).

- Plaza. Vivían los capitanes del Inga. (Palacio de Huayna Cápac).

- En el convento se educó a los indios y se fundó colegio San Andrés por Fray Jodocko Rickie

- La catedral de Quito (1565). Edificación pequeña indígena. (decoración y retablos 1572). Situada de lado.

- Arquitectura (Catedral): rectángulo con naves divididas por pilastras que sostienen arcos ojivales. Atrio de piedra con antepecho y escalera de piedra en forma de abanico.

- Arquitectura (San Francisco):

• Por Fray Jodoco Rickie. Construcción: canteros y albañiles. Indios yanaconas (1573).

• Atrio de piedra. (100 metros de largo x 12 de ancho). Cantuña.

• Escalera de doble abanico.

• Tres naves con crucero y ábside.

• Sobre el crucero alta cúpula.

• Las naves divididas por pilastras de piedra que sostienen arcos de medio punto.

• En el ábside el presbiterio (y el retablo central).

• Estilo herreriano de España (basílica del Escorial).

• Fachada estilo renacentista.

• Interior artesanados moriscos y bóvedas unidas con lazos mudéjares.

• Columnas de varios estilos en retablos y gran decoración (raíces indias).

• Claustro: alrededor del patio dos galerías superpuestas la inferior con columnas dóricas y arcos de rasgos moriscos y la superior de arcos sostenidos por columnas cortas y bulbosas (novedad).

- S. XVI. Tres plazas: la Mayor, San Francisco y Santo Domingo; y, las tres iglesias.

- Después de San Francisco se van terminando Santo Domingo y San Agustín.

- Cantera de Pichincha: piedra y bosques del Valle de los Chillos: madera para artesonados.

- Arte Quiteño original por intervención de los indios y sus propios agregados.

Escultura:

- Trabajos en madera policromada brillante.

- influencias: Berruguete, Montañes, Cano y Pedro de Mena.

- Talla: escultor y pintura: artesanos.

- Técnica estofado: dorar la estatua con oro laminado luego bruñido y pintura, con un metal se raya, para hacer aparecer el fondo de oro. (efecto bellísimo). Esgrafiado: lo opuesto al estofado

- El arte es un hecho religioso.

- Escultores: Diego de Robles y Luis de Rivera (españoles):

• Obra: Virgen de Guadalupe. Robles y Rivera encarnó y estofó: Vestido. Virgen del Quinche. Color trigueño, de hermoso rostro y el niño en brazos.

• Grupo de bautismo de Cristo. Retablo de San Francisco: sobria y sin dramatismo por (Robles y dorado de Rivera).

• Francisco Benítez: Sillería del coro de San Francisco y Santos de mediana talla de la cúpula de San Francisco.

• En la escultura hay simplicidad, cierta rigidez un poco toscas y vacilantes.

Pintura:

• Primer pintor: Fray Pedro Gosseal. Profesor de San Andrés.

• El primer quiteño: Fray Pedro Bedón. Pertenece a Cofradía del Rosario; pintores: Alonso Chacha, Gallque, Ñaupa, Gacial, Guijal, Vilcacha, Vasquez y Gualoto.

• Padre Bedón defensor del pueblo: Obra: Virgen de la escalera (Recoleta de los dominicos), óleo. Anuncia el barroco. Túnica y manto de gesto quiteño.

• San Pedro Martin y San Nicolás de Tolentino. Claroscuro y ritmo.

Siglo XVII.

Arquitectura:

- Catedral: “Coro con sillería de madera y pintura al óleo de profetas”.

- San Francisco: Retablo del altar mayor de cedro. Sobre pedestales de piedra, sube a la bóveda y llena todo el altar mayor. En los colaterales: imágenes de bulto de San francisco y los apóstoles de San Pedro, San Juan, San Pablo, arriba la imagen de Nuestra Señora de la Concepción, a los lados de epístola: Santo Crucifijo y evangelio. Nuestra señora labrada en piedra, capillas y coro de silería. Adornado se imaginería al óleo en cuadros dorados.

- San Diego: Claustro: Pinturas de la Pasión y de los Misterios de la Virgen al óleo.

- Santo Domingo: Cubierta dorada y pintada de imágenes también de pincel al óleo.

- La Merced: Retablo grande con imágenes al óleo.

- La Compañía: Retablo con imágenes de bulto y pincel fe misterios. Capilla de San Ignacio: Retablo y dorados con imaginería curiosa.

- Capilla de Cantuña (1669): AL sur: Una sola nave abovedada con nicho circular en el retablo central y cúpula con linterna sobre el presbiterio y con ocho retablos: soberbias tallas.

- Convento de san Diego.

- Convento y Colegio de santa Clara de Pomasqui.

- Catedral de Riobamba.

- Iglesia de Sagrario: estilo renacentista italiano: con tres naves terminan en tres ábsides, el central es el del presbiterio y dominado por un gran retablo, el de la izquierda forma la capilla y a la derecha está la sacristía, los retablos y la mampara (gran obra escultórica), fueron obra de comienzos del siglo XVIII. La fachada es de piedra (1706).

- San Agustín (1609): Planos por Francisco Becerra. Planta gótica y alzado renacentista y arcos principales semicirculares y los de las naves laterales tienen forma de herradura: ejemplo árabe. El coro es gótico y tiene bóveda en el nártex. Fachada de piedra elegante y severa, tiene ciertos elementos de la fachada de San Francisco; el cuerpo central tiene en la parte superior ventana y nicho y lo decorativo es barroco. Junto a la Iglesia hay una torre de 40 metros la estatua de San Agustín (tres metros).

Claustro y Sala Capitular. Rico y hermoso. el primero es cuadrangular alrededor del patio con doble galería superpuesta de arquería, la inferior de arcos de medio punto sobre las columnas dóricas y la superior es curiosa y alegre; juego de arcos pequeños y arcos mayores alternados, asentados sobre pares de columnas pequeñas y regordetas.

Novedoso y expandible. Cielo raso tallado y dorado, piñones moriscos como elemento decorativo.

Las paredes del claustro tenían pinturas de los personajes de la vida de San Agustín de Miguel de Santiago.

La sala Capitular tiene piedras sillares en el piso y tiene artesonado y un retablo central con calvario y sillería labrada.

- La recoleta: Monasterio dominico.

- Monasterio de Santa Clara. Fray Antonio Rodríguez (figura arquitectónica), también trabajo partes del Convento de San Francisco.

- Iglesia de Santa Clara (1657). Torre en esquina, dos puertas laterales decoradas en su tímpano, bajos relieves de origen nativo, un domo elíptico y una cúpula octogonal y cupulines.

- Guápulo. Virgen de Guápulo (Guadalupe) de Robles. Construcción de la Iglesia, con una sola nave y un corte lateral en cruz y cúpula sobre cruceros. Decoración interior: Miguel de Santiago y Goribar,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com