ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ARTE. RENACIMIENTO. REALISMO. INPRESINISMO. ROMANTICISMO


Enviado por   •  19 de Abril de 2015  •  Tesis  •  3.043 Palabras (13 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 13

RENACIMIENTO

Renacimiento es el nombre del movimiento cultural, que se produjo en Europa en los siglos XV, XVI, se produjo la renovación en todos los tipos de las artes y en la ciencia en El término simboliza la revitalización de las ideas del mundo clásico. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por la arte ,y la ciencia y también planteó el termino de antropocentrismo después de muchos siglos del Teocentrismo y de la edad media en la cual Dios estaba en el centro de todo.

El Renacimiento, desde luego no fue una simple exhumación de las artes antiguas. El interés por el arte grecorromano fue una consecuencia. En principio, se aspiro a una renovación en todas las parcelas de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, etc... encaminada a la hechura de un hombre que fuera comprendido y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. El hombre integral, el genio múltiple, en el que se concilian todas las ramas del saber en una actitud fecunda, fue la gran creación del Renacimiento que cristalizo en figuras que mantienen viva la admiración atravez de los tiempos, como un Leonardo da Vinci, un Miguel Angel, un Rafael.

REALISMO

El siglo XIX es una época en la que se realizan notables transformaciones en todos los aspectos.

Durante este siglo se dio la Revolución Francesa, que con sus ideas reformistas provocó una profunda crisis en la sociedad y la política, que producirá el final del Antiguo Régimen y del sistema monárquico absolutista.

En el s. XIX va a dominar un sistema liberal que defiende la soberanía popular: el poder reside en el pueblo, el cual está representado por personajes elegidos por sufragio universal. También son defendidas las libertades de pensamiento y expresión.

Después de la caída de Napoleón se sucederán una serie de enfrentamientos entre absolutistas y liberales, pero sin consecuencias importantes. Además del liberalismo se desarrollará el socialismo utópico, defendido por Saint-Simon, que condena los abusos del capitalismo y propone un tipo de sociedad igualitaria. Con la publicación del Manifiesto Comunista de Marx y Engels en 1848 se dará paso al socialismo científico, que produce una revolución en la sociedad y la economía.

Al mismo tiempo se desarrollan los grupos nacionalistas que produjeron independencias en algunos países europeos como Grecia o Bélgica. Más tarde, aparecerán gobiernos más autoritarios que serán apoyados por la burguesía que había optado por una posición más conservadora para defender sus privilegios, como hizo Napoleón III (Francia) o la reina Victoria (Inglaterra).

Por lo que podemos decir de la sociedad, la tradicional sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases. La burguesía toma parte en el poder y sigue ligada con el desarrollo industrial. Esta es la llamada “Era del maquinismo”, donde se desarrolla mucho el ferrocarril, hay grandes avances técnicos y sanitarios (la vacuna por Pasteur) y se inicia el capitalismo.

La expansión demográfica es también uno de los graves problemas durante este siglo. Las grandes concentraciones que se producen en las ciudades más industrializadas provocarán enfrentamientos entre burgueses y proletarios; la clase obrera actuará por medio del socialismo o del anarquismo.

De este siglo, podemos destacar la crisis racional que se produce y el nuevo concepto de cultura además de nuevas formas de pensar. En la primera mitad de siglo muere el filósofo Kant, y la Filosofía se dirige hacia la teoría idealista de Hegel, que valora bastante las fuerzas del espíritu y se preocupa mucho por la historia. Después, Compte introducirá una reacción filosófica positiva que tiene su origen en los hechos observables, esto supondrá una nueva manera del pensar.

En la parte científica se realizarán grandes progresos, en especial en la Física, Medicina y Biología (evolucionismo de Darwin). Ya en la segunda mitad, las ciencias sociales como la Psicología y la Sociología comenzarán a tener un gran interés y tendrán gran influencia en la Literatura.

En la literatura se viven tres grandes movimientos durante el s. XIX en España y en toda Europa: Romanticismo, Realismo y Naturalismo.

El inicio político de esta etapa de la historia española se a considerado la Guerra de la Independencia contra la invasión napoleónica, la cual despertó el patriotismo. Mientras se desarrollaba la guerra, se redactó la primera Constitución liberal aprobada por las Cortes de Cádiz en 1812, pero solo durará hasta la llegada al poder de Fernando VII, quien rechazará esta Constitución e iniciará un periodo de absolutismo, que durará hasta 1833, año en el que muere. Es una época de retroceso cultural y social, en el que los intelectuales son exiliados y no hay libertad de expresión.

A la muerte del Rey, se produce una división entre los partidarios de Isabel II, hija del monarca y menor de edad, y Don Carlos, hermano del rey y de tendencia más conservadora. A esto se sucede una guerra civil, la guerra carlista, entre estos dos bandos. Esta división permanecerá a lo largo del siglo y se reflejará en la literatura de la época.

Tras un periodo de regencias, en 1843 Isabel II subirá al trono, pero en 1868 una revolución popular destronará a la reina y se proclamará un nueva Constitución. La lucha carlista sigue y la crisis político-social empeora.

Al final del corto reinado de Amadeo I de Saboya, en 1873, en España se proclama la República. Esta etapa conflictiva no terminará hasta la llegada de Alfonso XII quien inicia la Restauración.

En el poder hay enfrentamientos entre liberales y conservadores, y se producen guerras en Cuba, Marruecos y Filipinas, donde se pierden las últimas colonias españolas.

INPRESINISMO

Lo primero que hay que dejar claro es que Cézanne nunca fue un auténtico impresionista. Aunque expone en la primera (1874) y tercera (1877) muestras impresionistas, la influencia del Impresionismo sobre Cézanne fue limitada. A Cézanne le gustaba trabajar solo. Pasaba largas temporadas retirado en su pueblo natal de Aix-en-Provence o en otros lugares del sur de Francia pintando.

Cézanne marcó diferencias de enfoque fundamentales con respecto a los impresionistas: «los impresionistas querían reproducir sus sensaciones; ¡yo no!». Cézanne buscó durante toda su vida expresar en sus obras una combinación de sensaciones articulada racionalmente de forma que pudiera reconstruir sobre el lienzo la realidad por él percibida en toda su intensidad. Cézanne siempre se quejó de que «no puedo conseguir la intensidad de lo que veo con mis sentidos».

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com