ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administracion Publica


Enviado por   •  16 de Marzo de 2014  •  2.004 Palabras (9 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 9

Para 1870, la estabilidad política y social que necesitaba el país para recuperarse de la penuria en que se encontraba a causa de la Guerra Larga no se logró, a pesar de la estrategia política que impulsó Antonio Guzmán Blanco. Por varios años el gobierno tuvo que luchar contra fuertes levantamientos armados en distintas zonas del país y atender a las presiones sociales, muchas de las cuales se lograron controlar a través de acuerdos y negociaciones.

Sin embargo, en otras ocasiones recurrió a la violencia y a la represión. Para este momento el país era dirigido por algunos militares, un grupo de propietarios agrícolas, un reducido grupo de comerciantes y algunos políticos e intelectuales liberales.

Ninguno de estos sectores influyentes logró imponerse sobre el resto de la sociedad. Sólo las fuerzas militares representadas en el caudillismo, que por el consenso entre los caudillos locales reconocen la autoridad de Antonio Guzmán Blanco. Esta situación la va logrando poco a poco debido a sus tácticas políticas, ya que gobernó al país a través del caudillismo en tres períodos presidenciales no consecutivos, distribuidos en lo que se ha llamado, por el tiempo de duración, el Septenio (1870-1877), el Quinquenio (1879-1884) y el Bienio (1886-1888).

El Estado Central:

implicaba un cambio del sistema político venezolano en todos los aspectos. Estos cambios se lograron con una serie de políticas que implementó esta administración, en la búsqueda de crear un Estado capaz de implementar eficazmente su poder en todo el país, con capacidad de concentrar la toma de decisiones políticas y económicas e imponerlas al resto de la población.

Decretó la instrucción primaria obligatoria y gratuita, el matrimonio civil y la subordinación total de la Iglesia al Estado.

El mecanismo ideológico para conformar el Estado Central siguió siendo el liberalismo, apoyado en la idea de progreso, a diferencia de la ideología liberal de comienzos de la República.

Esta idea buscó hacer un llamado a la conciencia nacional y para ello se promulgó del decreto del 27 de junio de 1870, en el cual se establecía gratuitamente la instrucción primaria, así como la constante exaltación de los héroes de la Independencia, las fechas y valores patrios.

Otro mecanismo fue la publicación del periódico "El Venezolano", el cual fue el instrumento de propaganda oficial del gobierno. Igualmente, para crear este Estado, toma algunas políticas estratégicas, como el Situado Constitucional.

A través de esta política, Guzmán Blanco, logra incorporar a los caudillos locales al sistema político formal. Los vinculó económicamente al gobierno central para así restarles autonomía, pues al centralizar los recursos económicos estos no podían disponer de los fondos económicos que generaría la localidad bajo su control, y los mismos pasarían a formar parte del Fisco Nacional.

De esta manera se impuso una autoridad central que regularía el orden público en el ámbito nacional y así lograr cierto orden social. Los caudillos locales no contaban con recursos para levantarse contra el gobierno central ya que formaban parte de él.

Transformación de las fuerzas productivas:

El gobierno de Guzmán Blanco buscó estabilizar y centralizar los recursos económicos para financiar la estrategia política y económica que asumió como Estado Central. Para conseguir parte de este financiamiento se asoció con la Compañía de Créditos, fundada en 1870, la cual es formada por acaudalados comerciantes exportadores e importadores de Caracas. El gobierno recibió inmediatamente las cantidades que necesitaba con urgencia para cubrir los gastos corrientes.

El gobierno, por su parte, puso a disposición de la Compañía para que tuviera capacidad de acción sobre el 85% de los derechos de importación de aduana en el Puerto de La Guaira, así como lo recaudado en las demás aduanas terrestres. Se impuso el Impuesto General al transporte y el Impuesto de Tránsito sobre los productos nacionales y sobre las mercancías y víveres que salieran del país en sustitución del impuesto de peaje.

El 11 de septiembre de 1872, la Compañía de Crédito se convierte en el Sistema de Juntas de Fomento, encargada de administrar las obras de infraestructura y el presupuesto asignado para ello. Una parte de esos ingresos se destinaron para transformar la arquitectura de las principales ciudades del país, especialmente Caracas, copiando formas arquitectónicas francesas. Se construyeron bulevares, inmensos edificios públicos, monumentales arcos y estatuas conmemorativas, incluyendo algunas en honor al mismo Guzmán Blanco. Se dotó a las principales ciudades de cloacas, alcantarillas, servicios eléctricos y una red de teléfonos para Caracas y otras ciudades.

• Rasgos Relevantes:

Durante casi una década, Antonio Guzmán Blanco ejerció el control directo del poder en sus tres periodos de gobierno, conocidos como el Septenio (1870-1876), el Quinquenio (1879-1884), y la Aclamación (1886-1887), e indirectamente a través de sus interpuestos, mientras permanecía en el exterior. Desarrollo una política centralizadora con fachada de federalismo, que trajo la enemistad de sus antiguos aliados. Durante su gestión se rodeo de aduladores que lo llenaron de títulos como el de “Ilustre Americano” o el de “regenerador de Venezuela”. Se hizo erigir estatuas y monumentos y bautizar con su nombre estados y obras públicas.

• Conflictos con la iglesia católica

El conflicto entre el poder civil y la Iglesia data de los primero días de la República pero se incremento con Guzmán Blanco, quien separo las atribuciones del Estado y las de la Iglesia. Para ello:

- Instituyó el matrimonio civil y creo el registro.- Clausuro los cementerios católicos y expropio templos y cerro los seminarios.

• Las obras publicas

Durante este periodo se realizaron numerosas obras públicas. Guzmán Blanco se propuso conectar el territorio nacional, conocer los recursos naturales y su población, curar y acabar con las enfermedades endémicas. Para comunicar el país se construyeron ferrocarriles, carretera, caminos, canales y puertos, y se instalaron líneas de vapor, de telégrafos y de teléfonos. Además se construyeron el Capitolio Federal, la plaza Bolívar, el cementerio General del sur, la red de distribución de agua, el Panteón Nacional, el teatro municipal y el museo Nacional en Caracas, y obras similares

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com