ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De La Ciencia Politica


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2014  •  2.945 Palabras (12 Páginas)  •  370 Visitas

Página 1 de 12

EL ANÁLISIS DE LA POLÍTICA

Uriarte, E,(2008).El análisis de la política.En introducción a la ciencia politica,2da .edición, España: tecnos.

La política es el campo de las luchas ideológicas, del enfrentamiento entre los distintos valores, de la competición por imponer unos modelos de organización social u otros. La ciencia política es el estudio científico de la política, la ciencia de la política se enfrenta, en este sentido, a un campo de análisis complicado, debido a que se trata del ámbito de las relaciones humanas y como tal esta atravesado de valores e ideologías. Las ciencias sociales de la que es parte la ciencia política, han demostrado que se puede analizar la vida del ser humano y su comportamiento en la sociedad mediante métodos, técnicas con enfoques, como en las ciencias sociales exactas y naturales. La ciencia política ha clarificado sobradamente, cuales son los requisitos que el análisis de la política debe cumplir para ser considerada científica.

Norbeto Bobbio definió las condiciones que debe cumplir el análisis de la política para ser considerada como ciencia, y señalo 3 que están ampliamente aceptadas hoy en día en la ciencia politica:1) el principio de la verificación o de la falsificación como criterio aceptabilidad de sus resultados ,2) el uso de las técnicas de la razón que permitan dar una explicación causal en sentido fuerte o débil de la investigación,3) la abstención o abstinencia de los juicios de valor ,estas fueron las condiciones de la ciencia de la política la cual suponen una culminación de una reflexión que dieron origen al pensamiento lo los padres de la sociología moderna. Marx y Engels señalaban que era necesario terminar con especulación y desarrollar una ciencia real y positiva, es decir, una ciencia basada en premisas reales, en la vía puramente empírica. Pensaban que era necesario investigar los fundamentos de naturales de la vida humana, y la modificación que experimentan en el curso de la historia por la acción de los hombres.

Pareto decía que la ciencia no se ocupa más que de constatar las relaciones entre las cosas, los fenómenos, y descubrir las uniformidades que presentan esas relaciones. Según Durkheim se pueden estudiar los hechos sociales como cosas desde afuera , es decir las ciencias sociales son independientes respecto a las doctrinas practicas a las que no se puede conceder un valor científico .Max Weber señalaba que la sociedad no puede, ser tratada como materia de la ciencias físicas por la intervención humana en las ciencias sociales se situaba en un marco de referencias distinto del de las ciencias de la naturaleza , así como queremos creer que es posible hacer distinciones claras entre juicios de hecho y juicios de valor.

Los principios del tratamiento científico de los hechos políticos están hoy en día muy claros en la ciencia política , los retos a la tarea de tratar científicamente lo político y lo social son constantes y giran alrededor de dos problemas el objeto de estudio y el investigador, respecto al objeto: se trata del ser humando es decir un objeto con reacciones inesperadas cuyo comportamiento es difícil de predecir .Por otra parte el investigador se refiere al politólogo: debido que es un reto por la neutralidad es difícil de alcanzar dado que estudia problemas humanos , culturales , ideológicos y políticos en los que esta inevitablemente, implicado con personas y ciudadano y esto lo hacía enfrentarse con problemas y retos .Charles Wright Mills pensaba que no hay modo de evitar que el investigador pueda eliminar los juicios de valor en su trabajo la, la solución para Mills era hacer de estas influencias objeto de debate como única forma de tener pleno conocimiento de ellas y tratar de controlar su influencia sobre las ciencias sociales

Las dificultades para separar ideología y ciencias, valores y ciencia, son constantes en la ciencia política. Gabriel Almond ha señalado que la profesión está separada alrededor de dos ejes, el eje metodológico, y el eje ideológico por un lado están las sofisticadas demostraciones matemáticas, por el otro los críticos de los métodos científicos al uso, teniendo en cuenta ambos ejes metodológicos e ideológicos, Gabriel Almond ha distinguido 4 escuelas: 1) la izquierda suave,2) la derecha dura ,3) la derecha suave y 4) izquierda dura. Almond, por lo tanto distingue una separación metodológica pero también una separación ideológica, estas acusadas diferencias llevan al autor a hablar del concepto de mesas separadas .Almond no obstante, piensa que la mayoría de los politólogos se sitúan en una posición metodológica eclética y da una importancia esencial, al control de la influencia ideológica en su trabajo profesional. Para Almond la ciencia política no lleva a ninguna de esas mesas separadas sino más bien a una escuela de centro que aspira objetividad y que es metodológicamente plural.

La ciencia política está consolidada como campo de análisis con un objeto definido, limitado, sobre todo, propio, la política ah conseguido depurar y aplicar la metodología científica al análisis de las relaciones políticas, como también está plenamente consciente de que la vida social y política. El objeto de la ciencia política , es la persona, esta atravesado de valores y los resultados de la ciencia política tienen una incidencia en esos valores porque son los que se mueve y sobre todo lo que trabaja y ante los que necesariamente debe tomar una postura .La ciencia política es empírica pero se sustenta, al mismo tiempo en una base normativa, en unos valores esenciales que guían su investigación y su análisis, valores que hacen responsable ante la sociedad .El análisis científico que la ciencia política desarrolla Jarol B. Manheim y Richard C.Rich han explicado con claridad la diferencia entre el análisis empírico y el análisis normativo .Señalan estos autores que los investigadores nos enfrentamos a dos tipos de interrogantes muy diferentes : como conocemos y como debemos utilizar lo que sabemos .la primera es una cuestión de método y la segunda es una cuestión ética y preferencia

Señalan Manheim y Rich que al cómo y que conocemos, se les denomina análisis empírico y al cómo debemos utilizar nuestro conocimiento se le denomina análisis normativo. La ciencia política debe ser empírica pero sin olvidar el análisis normativo: debe buscar el análisis objetivo de los hechos políticos, pero debe ser consciente de las implicaciones éticas del objeto estudiado y de las consecuencias también éticas de la investigación politológica. El afán lógico y necesario, de la ciencia política por alcanzar el estatus de científica ha llevado demasiadas veces, a la pretensión de que era posible hacer una ciencia completamente separada de los valores, sin embargo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com