ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Andres Eloy Blanco Casa natal de Andrés Eloy Blanco en Cumaná


Enviado por   •  28 de Marzo de 2017  •  Tareas  •  679 Palabras (3 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 3

Andrés Eloy Blanco

Nació en Cumaná (Edo. Sucre) el 6 de agosto de 1896. Fue un abogadoescritor, humoristapoeta y político venezolano

[pic 1]

Casa natal de Andrés Eloy Blanco en Cumaná

Sus padres fueron Luis Felipe Blanco y Dolores Meaño. Transcurrió su infancia en la isla de Margarita, hasta que se trasladó a Caracas en 1908 con la finalidad de estudiar en el Colegio Nacional, regentado en ese entonces por Luis Ezpelosín. Para el año de 1913 figuró como miembro del Círculo de Bellas Artes. Luego ingresó a la Universidad Central de Venezuela, donde cursó la carrera de derecho y se graduó en 1919. Ejerció su profesión de abogado por un tiempo en Apure. Desde muy joven mostró un gran talento literario, el cual fue reconocido en diversos concursos. Obtuvo innumerables galardones por sus obras literarias alcanzando el éxito tanto dentro de sus fronteras como afuera. En tal sentido, uno de sus primeros poemas "La espiga y el arado", fue premiado en los Juegos Florales de Ciudad Bolívar en 1916. Después publicó un drama en verso, El huerto de la epopeya, dedicado a los soldados caídos en la Legión Extranjera francesa. Asimismo en 1921, publicó su primer libro "Tierras que me oyeron"; y en 1923, recibió el primer premio en concurso promovido por la Real Academia Española de la Lengua, en la ciudad de Santander (España), a la cual concurrió con su "Canto a España", lo que le da notoriedad internacional. EN 1924 fue nombrado miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y posteriormente viajó a Cuba donde se reunió con exiliados venezolanos e intelectuales cubanos. Importante poeta venezolano, miembro de la "Generación del 28" y fundador del Partido Acción Democrática (AD). Fue también cuentista, dramaturgo, periodista, biógrafo, ensayista e insigne orador

[pic 2]

Monumento de Andrés Eloy Blanco en el parque el retiro de Madrid

En 1928, formó parte del grupo de estudiantes universitarios que se alzaron en contra de la dictadura del general Juan Vicente Gómez. Por tal motivo, entre 1928 y 1933, estuvo en la prisión de La Rotunda, de donde lo pasaron al castillo Libertador de Puerto Cabello (1933-1934). Durante el tiempo que estuvo encarcelado, dio muestras de una gran fortaleza física y moral, ya que pese a tener pesados grillos en los pies, siguió produciendo originales escritos que luego sus hermanas se encargaban de pasar en limpio. Enfermo, fue confinado a Valera (1935) pero eso sí, bajo expresa prohibición de publicar en prensa o hablar por radio. Esta última disposición es un indicio de la popularidad que ya había alcanzado como orador. Como no se le prohibiera, por otra parte, publicar obra literaria, dio a la prensa un conjunto de textos reunidos con el título Poda, escritos antes de su cautiverio, entre 1923 y 1928. En el lapso que estuvo prisionero en las cárceles gomecistas, estableció contacto con los campesinos y obreros analfabetas llevados a estas prisiones por el régimen de Gómez; los cuales inspiraron algunas de sus obras: "Barco de Piedra", "Malvina Recobrada" (1937), "Abigail" (1937) y "Baedecker 2000(1938)". Escrita en sus prisiones y conservada gracias a la diligencia de sus hermanas, quienes en cada visita que le hacían lograban sacar sus textos clandestinamente, esta parte de su obra lo confirma como uno de los mejores exponentes de la poesía social del momento. El drama Abigaíl, de 1937, que representa lo mejor de su teatro poético, junto con La Juanbimbada, comenzada a finales de la década de 1920, manifiesta su gran sensibilidad al habla popular y su rechazo de los hermetismos. Él mismo bautizó su manera de acercarse a la realidad con el término "colombismo": "no es una nueva escuela. Es un estado del alma. Se trata de una actitud descubridora del poeta en contacto con la realidad americana".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (126 Kb) docx (69 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com