ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arquitectura Limeña


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2012  •  314 Palabras (2 Páginas)  •  418 Visitas

Página 1 de 2

Desde la fundación de Lima en 1535 hasta el siglo XVIII, la ciudad fue conocida por su arquitectura grácil y delicada. Fue una de las arquitecturas más características en América porque sus factores fueron excepcionales. Durante los siglos XVII y XVIII recibió influencias estéticas con lo que varió la forma y el detalle decorativo en las edificaciones, pero la composición y las plantas se mantuvieron inalterables hasta principios del siglo XIX.

La segunda mitad del siglo XVIII muestra cosas muy bellas en la arquitectura, influencias austriacas y francesas en la forma decorativa le dieron una originalidad extraordinaria haciendo de la arquitectura limeña más fina y más original, pasando del rococó al neoclasicismo de Luis XVI, caracterizado por su sobriedad y elegancia, manteniéndose así hasta el periodo de la independencia.

En todas las ciudades del Perú, los terremotos han sido causantes de muchas transformaciones y renovaciones arquitectónicas. Terremotos como el de 1687 y el de 1746 obligaron a lentas y completas reconstrucciones de templos, conventos y casas. Pero esto no significó que se perdieran sus formas fundamentales y sus características principales de cada época, solo aparecían ciertas innovaciones constructivas de seguridad, sistemas de soporte, de amarres y en los templos, la ausencia de algunas torres o alguna novedosa fachada.

La arquitectura religiosa limeña a mediados del siglo XVIII se caracteriza por haber alcanzado su apogeo, el lujo interior de los templos y conventos. Las diversas órdenes religiosas trajeron alarifes moros y andaluces para ornamentarlos, dejando bellos retablos de estilo churrigueresco, caracterizados por su decoración profusa y sus complejos tallados en madera, contrastaría con esto, los azulejos sevillanos en los zócalos.

A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX se impone el rococó y más adelante el neoclásico, aunque varias iglesias adoptaron el neoclasicismo en sus retablos y fachadas, otras iglesias conservaron el barroco coexistiendo ambos estilos y resistiéndose a las reformas traídas por el presbítero Matías Maestro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com