ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arte Ancestral De Chile


Enviado por   •  21 de Abril de 2014  •  629 Palabras (3 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 3

ARTE ANCESTRAL DE CHILE

Los inicios de la pintura chilena se encuentran en los objetos rituales y las telas de los pueblos indígenas, particularmente aquellos de los pueblos atacameño, diaguita y mapuche.

Durante la conquista española, el arte se convirtió en una mezcla entre lo nativo y lo europeo, formando el llamado arte colonial, principalmente desarrollado por los jesuitas instalados en el país en ese periodo.

A inicios del siglo XIX, llegaron a Chile los pintores viajeros o también llamados los precursores de la pintura chilena, un grupo de artistas donde descollaron José Gil de Castro, Claudio Gay,Raymond Monvoisin y Mauricio Rugendas. Con este grupo, la sociedad chilena aceptó e impulsó el nuevo arte europeo, instalándose sucesivamente los gustos por la pintura italiana, española y francesa.

Un hito importante dentro de la historia pictórica chilena fue la creación de la Academia de Pintura en 1849, la cual formó a los cuatro grandes maestros de la pintura chilena: Juan Francisco González, Pedro Lira, Alberto Valenzuela Llanos y Alfredo Valenzuela Puelma.

Los seguidores de los grandes maestros fueron los encargados de guiar el nuevo arte nacional y conformar los primeros grupos artísticos chilenos, como la generación del 13 también llamada generación del Centenario u ocasionalmente generación trágica, contemporánea a la creación del Museo Nacional de Bellas Artes, liderado por Fernando Álvarez de Sotomayor, el grupo Montparnasse, liderado por Camilo Mori, y, más tardíamente, la generación de los ochenta.

Entre los artistas contemporáneos chilenos más reconocidos, tanto en Chile como en el extranjero, están el considerado último surrealista Roberto Matta y el hiperrealistaClaudio Bravo, el más destacado de los últimos años.

ARTESANÍA CHILENA

La artesanía, como una creación de raíz ancestral, cuyo oficio ha sido transmitido de generación en generación, es una importante manifestación de la identidad cultural y parte de el patrimonio. Históricamente en este país, las técnicas y las materias primas utilizadas para la confección de las piezas artesanales, se han establecido de acuerdo a las características del medio geográfico en el cual se desenvuelven, de modo que están asociadas a espacios determinados. La contribución manual en los productos artesanales es lo más significativo en el concepto de artesanía, pero también implica el dominio de un oficio técnico, el uso de herramientas especializadas y mecanismos complejos de producción. Las obras normalmente se confeccionan en un taller artesanal y son el fruto de una habilidad manual orientada hacia un propósito utilitario y lucrativo. A diferencia del arte popular, la artesanía no es una actividad ocasional y desinteresada.

Una de las prácticas más comunes es la alfarería o cerámica, que en las primeras comunidades indígenas tuvo un fin esencialmente utilitario,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com