ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arte Arabe


Enviado por   •  15 de Abril de 2015  •  2.818 Palabras (12 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 12

ARTE Y SOCIEDAD CARACTERÍSTICAS ARTÍSTICAS

• En el sudoeste de Asia se encuentra la península arábiga con una extensión territorial de 3 millones de kilómetros cuadrados; de aquí saldría un imperio con una cultura universal, exceptuando la región de Yemen o Jardín de la Arabia y la región de Hejaz; todo 10 demás es un desierto casi estéril.

• El pueblo semita que habitó esta región estuvo dividido en múltiples estados, que según sus habitantes provenían de Maad, descendiente de Ismael. En la época cristiana esta religión y la judaica habían obtenido algunos triunfos de proselitismo en el pueblo árabe, pero la mayoría eran idólatras y en el santuario de la Meca en la llamada Kaaba veneraban a sus ídolos. Mahoma fue el creador y fundador del imperio unitario musulmán.

• La doctrina del Islam la encontramos en el libro sagrado de la Recitación o Corán, pero en esta obra no sólo se hallan los preceptos religiosos, sino también los de índole administrativo, político y civil. El libro sagrado está compuesto por 114 suras y éstos, a su vez, en versículos.

• Entre los principios religiosos su principal dogma es la idea del monoteísmo; además, y conforme al temperamento árabe, se conservaron el fatalismo y la predestinación. La religión obliga a la oración, a la guerra Santa, al ayuno (Ramadán) y autoriza la poligamia. Después de la muerte del profeta, el califa o lugarteniente era el poseedor de la autoridad civil y religiosa; estos califas fueron en un principio elegidos y más tarde se hicieron hereditarios. • En cuanto los materiales usaron la sillería, el ladrillo y la argamasa. Las columnas comenzaron al principio a ser de estilo clásico y bizantino, aunque posteriormente, por la influencia Sasánida, se crearon columnas netamente propias, con la decoración del arabesco o de la lacería. Sus arcos serán o de medio punto o peraltados, pero cuando la influencia española se impone el arco de herradura, que había sido creación visigoda, será el símbolo de su arquitectura.

• La cúpula de mitad de esfera, tomada de Bizancio, será apoyada sobre pechinas pero en su genio barroco estas cúpulas estarán adornadísimas con los llamados mocárabes. En la arquitectura árabe y a semejanza de Bizancio, el exterior es de gran sencillez y austeridad, ya que la decoración en forma general será reservada para los interiores. La arquería musulmana y por influencias extranjeras es de gran variedad así tenemos los mencionados arcos de medio punto y peraltados, el de herradura de medio punto y el de herradura apuntado, ¿los arcos lobulados e incluso, el arco conopial. En sus variantes, por ejemplo, en Persia se impone la ojiva apuntada; en España y Egipto, la herradura y en el momento del barroco musulmán los arcos lobulados.

• Las cúpulas tienen también sus variantes: en Persia la llamada cúpula ovoide; en Egipto, las cúpulas cónicas, y en la época turca, las cúpulas bulbosas por influencia hindú. La alquería estará empotrada en el llamado alfiz y los ángulos de éste reciben el nombre de enjutas.

ARTE ÁRABE EN SIRIA Y EGIPTO ARTE ÁRABE EN PERSIA

• Las escuelas del arte árabe derivan de las conquistas de este pueblo, así Siria y Egipto; Persia y Mesopotamia; Turquía, India y el Mediterráneo Occidental, con Túnez, Argelia, Marruecos, España y sur de Italia.

• Siria y Egipto: Las relaciones entre estos dos países fueron desde las primeras conquistas. En este núcleo tenemos que incluir a la propia Palestina, y así al siglo VII pertenecen la mezquita de la Roca, o de Omar en la ciudad de Jerusalén. A esta misma centuria pertenece lamezquita de Damasco que primeramente había sido iglesia cristiana de San Juan Bautista, es por ello que conserva la planta basilical. A mediados del siglo XVI los Omeyas fueron sustituidos por los Abasidas, y el arte de Damasco se traslada a la ciudad de Bagdad, en la antigua Mesopotamia. A este periodo histórico pertenece lamezquita de Ibn Tulun en el Cairo (siglo IX). Un siglo después los fatimitas dominan Egipto y Túnez y es cuando se hacen construcciones de magnitudes extraordinarias como la mezquita de EI-Ashar, en el Cairo y la de Kairouan, en Túnez. En estos edificios se emplearán materiales de arquitectura clásica, ladrillos y arcos de medio punto y lobulados.

• En el siglo XI Egipto adquiere una importancia artística incomparable; algunas mezquitas tendrán un doble propósito, pues serán salas de oración y monumentos funerarios como la de El Aqmar; es este periodo- de gran barroquismo, por el uso del mocárabe y del alfarje, que tiene sus antecedentes en Sicilia.

• Las cúpulas se prodigan como símbolo de soberanía y el mocárabe adquiere aún mayor riqueza. La conquista otomana se vio influida por la corriente mameluca, aunque las cúpulas bizantinas vuelven a cobrar desde 1517 gran auge, como la mezquita de Ahmed-el-Bordeni en el Cairo. • El arte árabe de Persia y el de Mesopotamia están íntimamente unidos por la influencia Sasánida. La ciudad de Bagdad fue fundada a las orillas del Eufrates, pero pronto fue abandonada y en su lugar se levantó la célebre capital de Samarra. En esta ciudad las mezquitas tendrán enormes patios cuadrados y salas de oración de numerosas naves con pilares; así, la mezquita de Motaguaquil. En la arquitectura civil la planta del palacio tendrá forma de imprenta. Otra ciudad que sobresalió en esta escuela fue la de Ispahán; en ella se distingue la mezquita de Jouma, de patio rectangular y peristilo abovedado; también es célebre la mezquita de los Viernes, de planta cruciforme.

• La arquitectura funeraria adquiere gran importancia Y en Persia están inspirados en os monumentos fúnebres de Irak. Tienen estos sepulcros plantas cuadradas, octagonales o circulares, rematadas por una cúpula; así, la de Temerlán en Samarcanda y las tumbas turcas de Mosul.

ARTE ÁRABE EN TURQUÍA ARTE ÁRABE EN ESPAÑA

• En el arte turco se distinguen dos etapas, la de los selyúcidas y la de los otomanos. Konia será la capital de los selyúcidas, y en el siglo XIII fue levantada su gran mezquita que será obra de un arquitecto sirio. También es célebre en esta misma ciudad la Madraza, de grandes patios e inspirada en Persia.

• En Tabriz, la mezquita Azul sustituirá a los patios por salas de hermosas cúpulas. Los turcos otomanos se refinan en el arte por el contacto con Bizancio, pero supieron mezclar la decoración del mosaico y su policromía con la arquitectura monumental.

• Sus edificios adquieren ligereza por medio de la multiplicidad de los minaretes, yen la luminosidad del interior adoptan el vitral occidental. Maravillosa obra es la mezquita de Solimán y la del sultán Ahmed, en la ciudad de Estambul.

• El arte de España puede dividirse en cuatro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com