ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspectos políticos y sociales de Timoto-cuicas


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2014  •  1.337 Palabras (6 Páginas)  •  11.368 Visitas

Página 1 de 6

TIMOTOCUICAS

Localización geográfica: Se localizaron en los actuales estados Mérida y trujillo, donde construyeron aldeas de piedra y barro.

Economía: Desarrollaron la agricultura de regadío en terrazas construidasen las áreas montañosas, donde cultivaron la papa. el cacao, el maíz, eltabaco y el ají. También fueron excelentes alfareros y textileros ycomerciantes

Cultura: Hacían trabajos artísticos con piedra. Elaboraban con algodón sustrajes y mantas, fabricaban macanas.. Hablaban en su propia lengua, fabricaban collares con conchas y huesos, bailaban para celebrar fabricaban sus instrumentos.

Religión: Practicaban el fetichismo y adoraban ídolos de piedra y arcilla. Ofrecían sacrificios humanos y construían templo. Practicaban el fetichismo y adoraban ídolos de piedra y arcilla. Ofrecían sacrificios humanos y construían templos.1 Hasta tiempos coloniales, persistieron los sacrificios de niñas secretamente en la Laguna de Urao.

Icaque, la diosa prehispánica andina, así como su templo y el ritual con el que la veneraban, fueron descritos por el cronista Juan de Castellanos, quien señala que se hacían fiestas y sacrificios humanos en su nombre.

Aspectos político y social:

El jefe de la tribu era el varón más anciano y con mayor experiencia en la agricultura. No eran guerreros, sin embargo, se protegían tirando piedras. Usaban veneno como armas de guerra. Enterraban vivos a sus prisioneros.1

No existía diferenciación social marcada. Los sacerdotes tenían una cierta importancia dentro de la tribu. Antes del matrimonio, el novio debía residir en la casa de la novia. Practicaban la división de trabajo.1

Costumbres

Desarrollaron la adelgaza de regadío en terrazas construidas en las áreas montañosas. Cultivaron maíz, papa, tabaco, cacao, y yuca dulce.1 Domesticaban animales (pavos, paujíes y guacharacas). Realizaban intercambios comerciales con mantas, alfileres etc. Utilizaban como moneda las semillas de cacao. Usaban sistemas de riego y construian andenes (terrazas) para evitar la erosión. Conocían la cerámica ―fueron excelentes alfareros― y elaboraban objetos de oro, y también eran textileros.

Practicaban el comercio con otras comunidades indígenas, mediante el intercambio de sus artesanías por productos y frutos como el algodón y la sal. De acuerdo con algunos estudios, se cree que los timotocuicas practicaron el trueque con los arahuacos y los caribes y, al parecer, no sostuvieron grandes enfrentamientos pues, de haberlos tenido habría desaparecido la población de esas comunidades. Sin embargo, sí sometieron a otras pequeñas tribus, que comenzaron a depender de ellas, sobre todo en el campo lingüístico.

CARIBES

Area de expansión: Los caribes sirvieron de inspiración para nombrar a un territorio y mar deAmérica, por lo que erradamente se los circunscribe a esta región. Sus centros de dispersiónabarcaronVenezuela,Colombiay las Guayanas (Guyana, Surinam, Guayana Francesa) por elrío Orinoco, y en elBrasilpor elrío Amazonas. Fueron uno de los primeros grupos que habitaronlasAntillas, extendiéndose por elAtlánticohacia otros puntos, como en el norte de América,navegando por elrío MisisipiPrincipales ciudades:Pariagotos, Chaimas, Cumanagotos, Palenques, Píritus, Mariches,Tamanacos, Caracas, Teques, Quiriquires, Ciparicotos, Bobures, Pemones y Motilones.

Organización política:

El jefe de la tribu era el que estaba en la parte mayor de la escala jerárquica

Religión:

Las creencias religiosas de los caribes estaban fundamentadas en el culto a la muerte.La principal ceremonia espiritual era el funeral del cacique, cuyo cuerpo era cremado y lascenizas depositadas en urnas junto a sus objetos personales, constituidos, en gran parte, porarmas y joyas. Junto a él eran enterrados los esclavos y las concubinas favoritas del cacique, yaque los caribes creían profundamente en la vida después de la muerte.

Economía:

Hablar de economía en el Caribe nos lleva, ineludiblemente, a hablar de turismo,principal y casi exclusivo motor económico de esta región. El mar ha sido siempre fuente de ingresos en esta región del mundo, con la pesca como principal actividad. La producción deaceites es también importante, así como la explotación petrolífera en la zona deVenezuela.La agricultura también ha supuesto un importante desarrollo económico. La pesca de grandes especies, tanto de océano como de río, era la fuente principal para su alimentación, la conservaban por largos períodos con técnicas de humeado, secado y salado. Llamaban a su cocina barbacoa, era un mesón de madera cubierto por tierra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com