ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Balanza Comercial


Enviado por   •  3 de Agosto de 2014  •  1.991 Palabras (8 Páginas)  •  170 Visitas

Página 1 de 8

LA BALANZA DE PAGOS Y LOS TIPOS DE CAMBIO

Con esta lección, damos inicio al estudio de la macroeconomía de una economía abierta. Empezamos estableciendo la definición de balanza de pagos, así como las cuentas que la conforman. Tenemos pues, que la balanza de pagos se define de la siguiente manera:

Es un instrumento contable en el que se registran las transacciones comerciales, de servicios y financieras que realizan los agentes económicos domésticos (las familias, las empresas y el gobierno) con sus similares del extranjero o del resto del mundo.

Está conformada por dos grandes cuentas: la cuenta corriente y la cuenta de capital. En la cuenta corriente se registra el comercio de bienes y de servicios, así como las transferencias. Los servicios comprenden los fletes, los pagos de royaltys 1 y los pagos de intereses. Los servicios también comprenden la renta neta de inversiones, que consisten en lo siguiente:

Son los intereses y los beneficios de los activos que el país tiene en el extranjero menos la renta que perciben los extranjeros por los activos que poseen en nuestro país.

Las transferencias están formadas por las remesas, las donaciones y las ayudas. La balanza comercial registra simplemente el comercio de mercancías. Sumando el comercio de servicios y las transferencias netas, obtenemos la balanza por cuenta corriente (El Diagrama 6.1 muestra la estructura de la balanza de pagos).

La cuenta corriente muestra un superávit si las exportaciones son superiores a las importaciones más las transferencias netas a extranjeros, es decir, si los ingresos procedentes del comercio de bienes y servicios y las transferencias son superiores a los pagos por estos mismos conceptos.

La regla elemental de la contabilidad de la balanza de pagos es que cualquier transacción que da lugar a un pago por parte de los residentes de un país es una partida del debe en la balanza de pagos. Algunos ejemplos: las importaciones de computadoras, las donaciones a extranjeros, la compra de tierra en otro país, el pago de intereses de la deuda exterior, etc., son todas ellas partidas del debe.

Por el contrario, son partidas del haber las siguientes: las exportaciones de tequila de nuestro país, las compras extranjeras de nuestros activos, el pago de intereses que reciben los nacionales por parte de extranjeros, etc.

La cuenta de capital registra las compras y ventas de activos, como acciones, bonos y tierra. Se suele hacer una distinción entre las transacciones de capital a largo y corto plazo, dependiendo de que el vencimiento de los activos sea o no superior al año. Una distinción alternativa en la cuenta de capital se realiza entre la inversión de cartera y la inversión directa.

La cuenta de capital muestra un superávit, también llamado entrada neta de capital, cuando nuestros ingresos procedentes de la venta de acciones, obligaciones, tierra, depósitos bancarios y otros activos son superiores a nuestros pagos por nuestras propias compras de activos extranjeros.

Cómo se salda la balanza de pagos (la balanza de pagos de México)

A continuación, en el Cuadro 5.1, se presenta la balanza de pagos de México con datos anuales de 2010, y con datos enero-septiembre de 2010 y 2011. La cuenta corriente se presenta de manera bastante resumida: únicamente aparece el total de ingresos y de egresos, y notamos que es deficitaria porque los ingresos provenientes del comercio de mercancías y servicios y de las transferencias son inferiores a los egresos correspondientes. En 2010, el déficit de la cuenta corriente se ubicó en 5,724 millones de dólares (mdd), en enero-septiembre de ese mismo año fue de 2,223 mdd y en enero-septiembre de 2011 el déficit en cuenta corriente ascendió a 6,475 mdd. Tradicionalmente, la cuenta corriente de México ha sido deficitaria.

Hemos de hacer notar, que cuando un país como México incurre en déficit en cuenta corriente, debe generar un superávit en cuenta de capital. Alternativamente, cuando un país experimenta déficit en cuenta corriente debe financiarlo de alguna manera. ¿Cómo financia un país un déficit en cuenta corriente? Por lógica y por definición, si nuestro país tiene déficit en cuenta corriente, sus socios comerciales y financieros (Estados Unidos y Canadá en el caso de México) incurren en superávit; y parte de ese superávit lo transfieren al país deficitario bajo las modalidades de préstamos e inversiones directas y de cartera. El país deficitario en cuenta corriente, tiene que pedir préstamos a sus socios comerciales y financieros para financiar el mencionado déficit; o bien, tiene que invitar a los inversionistas extranjeros para que inviertan ya sea en el sector productivo (inversión extranjera directa, IED) o financiero (inversión extranjera de cartera, IEC) del país.

Dicho de otra manera, cuando un país como México incurre en déficit en cuenta corriente, debe captar ahorro externo para financiarlo, y ese ahorro externo asume las modalidades de préstamos, inversión extranjera directa (IED) e inversión extranjera de cartera (IEC). Por tanto, el país deficitario incurre en pasivos al contratar deuda externa y al captar inversiones extranjeras directas y de cartera.

Según el Banco de México (www.banxico.org.mx), en 2010 el país contrajo pasivos con el exterior por 72,939 mdd, repartidos de la siguiente manera: endeudamiento, 29,379 mdd (mismos que representan el 40.3 por ciento de los pasivos totales que el país contrajo en 2010); inversión extranjera total, 43,561 mdd (que equivalen al 59.7 por ciento del total de pasivos contratados por el país con el exterior en el mencionado año de 2010) (Ver Cuadro 5.1 y Gráfica 5.1).

¿Quiénes se endeudaron con el exterior en 2010? Según el Banco de México, el sector público no bancario por 13,021 mdd (17.85 por ciento de los pasivos totales), la banca comercial por 9,552 mdd (13.09 por ciento del total de pasivos), el sector privado no bancario por 9,379 mdd (12.86 por ciento de los pasivos totales), la banca de desarrollo por 648 mdd (0.89 por ciento del total de pasivos de 2010) y el Banco de México que se desendeudó por un monto de 3,221

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com