ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografía de John FitzGerald Kennedy


Enviado por   •  14 de Marzo de 2014  •  Biografía  •  1.675 Palabras (7 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 7

John F Kennedy

John FitzGerald Kennedy nace en Brookline, Boston, el 29 de mayo de 1917. Después de Estudiar en la Universidad de Harvard y servir en la Marina de los Estados Unidos durante la II Guerra Mundial, da inicio a una carrera política llena de controversias, Victorias y Evolución.

Elegido Miembro de la Cámara de Representantes en 1946 y más tarde senador de Massachusetts, en 1952, tras derrotar a Cabot Lodge .En 1960, se presenta como candidato por el partido demócrata, sin embargo su candidatura estableció grandes controversias en el electorado debido a su condición como miembro de la iglesia Católica. Ésta posición afectó y favoreció sus oportunidades de optar a un cargo de tal magnitud como la Presidencia de los Estados Unidos de América; Perjudico su camino ya que su postulación fue tomada por parte del electorado como una oportunidad insuperable para contar de forma incondicional con los votos de la población católica, cristiana, judía y un segmento de la protestante , y de esta manera asegurar la Victoria Demócrata, al mismo tiempo el llamado “voto católico” fue uno de los factores que le permitió a Kennedy darse a conocer y optar con el apoyo de la población que profesaba los credos ya mencionados, que constituían una fracción destacada de la nación, su opinión al respecto se pudo ver expresada en el Discurso ante la Asociación Ministerial de Houston , 12 de septiembre de 1960:

“Al contrario de lo que los periódicos señalan, yo no soy el candidato católico a Presidente. Soy el candidato del Partido Demócrata a Presidente, que resulta que también es católico. No hablo por mi iglesia en temas públicos - y la iglesia no habla por mí. (...)Pero si alguna vez llegara el tiempo -y yo no creo que tal conflicto sea remotamente posible- cuando el cargo requiera o que viole mi conciencia o que viole el interés nacional, entonces renunciaré al cargo; y espero que cualquier servidor público cuerdo haga lo mismo".

“Creo en una América en la que la separación entre la iglesia y Estado sea Absoluta, en la que ningún prelado católico pueda decirle a un presidente, aunque sea católico, lo que tiene que hacer, en la que ningún pastor pueda indicar a sus feligreses como tiene que votar. (…) Creo en una América que no sea oficialmente católica, ni protestante, ni judía. (…) Finalmente creo en una América donde la intolerancia religiosa acabará un día u otro”

Durante la Campaña Presidencial de 1960 se presentaron grandes avances en el Ámbito Político-Comunicacional, entre los que se encuentran la organización de Cuatro Debates, por primera vez televisados: Kennedy Vs. Nixon En Vivo, ante la mirada de más de 115 millones de estadounidenses en cada encuentro. Los sondeos muestran que Kennedy domino a su adversario, salvo, quizá en el Tercer Debate, en el curso del cual los dos estabas físicamente separados. Si prestamos crédito al Sondeo Roper, el 57% de los electores fueron influidos por lo que habían visto y escuchado; el 6% tomo entonces su decisión, es decir, cuatro millones de personas; sobre estos cuatro millones, el 75% eligió a Kennedy el 25% a Nixon. ¿Por qué Kennedy ha salvado el obstáculo mejor que Nixon? Su camisa Azul, su tez Bronceada, su mirada fija sobre la cámara (sobre el espectador, por tanto), su rápida elocución y sus respuestas precisas e impactantes, su magnífica seguridad, su indiferencia por el interlocutor abrumado, acorralado a veces al verse obligado a silenciar lo que sabía, todo ello ha hecho maravillas, tanto más cuando que Kennedy ha preparado minuciosamente sus respuestas y sus ataques. Cansado, Enflaquecido, Nixon ha adoptado la actitud de un hombre de Estado responsable, que acepta algunos argumentos de su Adversario y que busca matizar sus propias afirmaciones.

Finalmente, El martes 8 de noviembre, Kennedy venció a Nixon en una de las elecciones presidenciales más ceñidas del siglo XX. En el voto popular nacional Kennedy derrotó a Nixon por 49,7% contra 49,5%, mientras que en el colegio electoral ganó con 303 votos contra los 219 obtenidos por Nixon (se necesitaban 269 para ganar). Catorce electores de Misisipi y Alabama rehusaron apoyar a Kennedy debido a su apoyo al movimiento de derechos civiles; estos electores dieron sus votos al Senador Harry F. Byrd, Sr. de Virginia.

Kennedy, con 43 años de edad, se convirtió en la persona más joven elegida como Presidente de Estados Unidos.

Derechos Civiles

Durante su gestión de gobierno adoptó una actitud precisa sobre los derechos y libertades del ciudadano norteamericano y universal. Dicho criterio se puede ver reflejado en numerosas ocasiones, entre las que se encuentra; El Discurso de Toma de Posesión el 20 de Enero de 1961, Washington D.C:

“No os preguntéis, mis queridos compatriotas estadounidenses, lo que vuestro país puede hacer por vosotros. Preguntaos lo que vosotros podéis hacer por vuestro país“

“No os preguntéis mis queridos compatriotas del mundo entero, lo que América hará por vosotros, sino lo que conjuntamente podemos hacer por la libertad del hombre”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com