ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bolívar Conservacionista


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2012  •  1.179 Palabras (5 Páginas)  •  746 Visitas

Página 1 de 5

Introducción

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, nace en Caracas un 24 de julio de 1783. Fue un gran militar y político Venezolano, fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español . También contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Casi todos conocimos a Bolívar como lo mencionado anteriormente, ya sea como un gran político, defensor de la libertad, propagador de ideas republicanas y un interesado en educar al pueblo, pero muy pocos conocieron el aspecto ambientalista del Libertador, pues este escribió disposiciones para evitar la matanza de vicuñas, prohibió la quema y la tala indiscriminada de los bosques, también ideó medidas para favorecer la reforestación y aprovechar mejor las aguas, en pocas palabras un defensor de los bosques y fauna.

Este espíritu conservacionista reinaba en Bolívar desde niño, pues este creció en la hacienda paterna de San Mateo, donde corría por los jardines llenos de árboles y flores. Otra persona que influyo en su perfil ambientalista fue su maestro Simón Rodríguez, quien con frecuencia le hacía levantarse al amanecer, y luego emprenderían prolongadas excursiones, le hablaba de los peligros de la naturaleza además, para completar su educación, le enseñó a montar a caballo, a manejar el lazo y a nadar.

Bolívar como conservacionista

El conocido Decreto de Chuquisaca promulgado el 19 de diciembre de 1825 por el Libertador era la solución a los problemas con relación a los recursos naturales de manera integral. Pues en él Bolívar ordenó la siembra de un millón de árboles para conservar los suelos y el progreso de las regiones naturales, además de promulgar una serie de decretos en defensa de dichas áreas, fuesen privadas o pertenecientes al estado.

Bolívar se preocupó por la conservación y explotación racional de los recursos naturales renovables y no renovables; de allí que su política ambiental, orientada a través de diversos decretos, produjera frutos tan extraordinarios para nuestra América. Del mismo modo se ocupó de la protección y conservación de la fauna, de los ríos, de los bosques principalmente, de las tierras y las aguas para el riego.

El Libertador aborrecía cuanto fuera destrucción, y lo podemos afirmar con un escrito que envió a Santander el 11 de marzo de 1825: "...Lo que se destruye es inútil a todos... y aquí no habrá sino inmensos desiertos propios para vivir al abrigo de estos males. En una palabra, lo que se destruye es nuestro y ya nos queda poco que destruir."

Simón Bolívar al percatarse de las grandes riquezas que encierran los bosques de Colombia, tanto en maderas para la construcción como en tintes, quinas y otras sustancias útiles para la medicina y el arte, considera el decreto sobre Medidas de Protección y Mejor Aprovechamiento de la Riqueza Forestal de la Nación Colombiana, referido al inventario y archivo de las maderas preciosas, plantas medicinales y otras sustancias útiles y la prohibición de sacar de los bosques maderas preciosas y de construcción. Esto estará bajo la responsabilidad de los gobernadores de provincias, la prefectura, la junta inspectora, los comisionados y las Facultades de Medicina de Caracas, Bogotá y Quito, esta última con el objeto de mejorar la extracción, preparación y el comercio de las quinas, y de las demás sustancias útiles para la medicina, o para las artes.

Bolívar con la conservación de las minas

Él mismo, siendo propietario de las minas de cobre en Aroa y Cocorote, conocía a perfección

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com