ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONFLICTO AGRARIO MORELENSE Y CHIAPANECO


Enviado por   •  28 de Abril de 2014  •  468 Palabras (2 Páginas)  •  664 Visitas

Página 1 de 2

La desaparición de Jaramillo inicio el terminó de una lucha campesina en Morelos, la cual había alternado formas armadas y pacíficas y empezaba otra por la democracia y la justicia social, contra la impunidad y por el estado de derecho, que hasta hoy el pueblo de México no gana.

Se crearon el Banco Ejidal y del Ingenio Azucarero de Zacatepec, esto agudizo la lucha de clases y enfrentaron a los terratenientes y caciques de Morelos con los campesinos y asalariados rurales. Se fundó el Partido Agrario Obrero Morelense como un instrumento de lucha de los explotados.

El actual conflicto en Chiapas no se puede definir como un evento espontáneo más bien surge de un largo y complejo proceso organizativo frente a una situación de injusticia y desigualdad.

Una de las características del conflicto chiapaneco es que en un estado que genera el 35% de la energía eléctrica del país, un 34% de sus viviendas no tiene este servicio. En una zona rica en recursos naturales y agrícolas, en petróleo, casi el 60% sobrevive apenas con un salario mínimo. El 60% de los niños en edad escolar no pueden asistir a la escuela y el índice de analfabetismo llega al 30%. Sólo el 57% tienen acceso al agua potable entubada.

Un estado de fuerte discriminación racial.

Por el carácter excluyente del neoliberalismo y de la globalización, los otros factores reforzaron el ya de por sí alto grado de marginación de la población campesina e indígena.

La reforma del artículo 27 constitucional en 1992 (al facilitar la comercialización de las tierras, significó una debilitación del sistema de ejidos, estructura fundamental en las comunidades indígenas).

La firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México que entró en vigor el 1º de enero de 1994.

El grupo que iba a originar el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) entró a la Selva en 1983 con un perfil de guerrilla "tradicional".

Pienso que por un lado el EZLN llega a una serie de acuerdos con el gobierno y no se cumplieron, al grado tal que en lugar de que se llevaran a cabo dichos acuerdos, matan a personas inocentes y por el otro el movimiento encabezado por Rubén Jaramillo tuvo tal mismas consecuencias haciéndole creer que respetarían los proyectos que él llevaba a su cargo. Por otro lado el conflicto Morelense que se vivió en esa época admirando a un gran líder donde su meta era apoyar a los campesinos y que hoy en el conflicto actual de comunidades Chiapanecas, se vive algo similar.

Mi postura al respecto es seguir en la lucha con el gobierno que aun quiere gobernar a su manera, el mismo nunca ha ayudado a las personas que lo necesitan, solo quieren obtener ganancias para enriquecer sus bolsillos y nunca responden a las necesidades del pueblo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com