ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CRISIS DEL MODELO AGRO-EXPORTADOR


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2014  •  4.062 Palabras (17 Páginas)  •  2.278 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCION

La llegada de la crisis agro-exportadora cambió el discurso de modernización agrícola en Venezuela. Los años 20 fueron difíciles para las industrias agro-exportadoras de Venezuela, por razones nacionales y globales. En el ámbito nacional, con el auge de la industria petrolera, la agro-exportación perdió mucho de su peso económico dentro de Venezuela y, con ello, mucho peso político. Aunque Gómez tenía muchas haciendas cafeteras y cacaoteras efectivamente, se dice que fue el cafetero más grande del país en 1929 no se mostró muy interesado en apoyar proyectos de modernización agrícola.

La agricultura comprende actividades que permitían al hombre primariamente el acopio e ingestión de alimentos de origen vegetal y animal, a fin de satisfacer las necesidades fisiológicas y suplir los requerimientos nutritivos que demandaba el funcionamiento del organismo. Por consiguiente, el hombre desde los albores de su existencia se ha preocupado, mediante diferentes métodos y técnicas, la provisión de sus alimentos.

La actividad agrícola representa en si el proceso de domesticación de plantas y animales. A través de la agricultura el hombre logra manipular los ciclos productivos de las especies vegetales y animales que le son útiles, no solo como alimentos, también para cubrir otros requerimientos, tales como abrigo, protección, transporte, seguridad, comercio y mecanismos de organización social.

Crisis del modelo Agro - Exportador (latifundio y minifundio la hacienda cafetalera): el tránsito de una Venezuela agro - exportadora a otra rentista petrolera.

Modelo Agroexportador:

• Un único producto fundamental de exportación (cacao y café).

•Precios que oscilan según crisis de los países capitalistas.

• Conformación de una clase hegemónica (productores y financistas exportadores).

• Economía de puertos (desarrollo norte -costero).

• Estado improductivo, parasitario.

• Se importan bienes manufacturados.

• Crisis económicas por razones tanto internas como externas (revueltas y bajas en los precios).

• Escasa capacidad de ahorro en la población.

• La deuda externa copa gran parte del presupuesto.

• Incipiente estructura burocrática del Estado.

• Es casa intervención del estado en la producción económica.

• Agricultura latifundista en manos privadas.

• Continuas revueltas (siglo XIX) afectan la producción agrícola.

Venezuela es uno de los países más pobres de la América Hispana con una economía agro exportadora que tiende a la monoproducción con largos períodos de estancamiento y continuos altibajos. La tendencia a lamonoexportación se mantiene cuando el cultivo del café se hace preponderante. La producción y exportación de café se expande rápidamente desde mediados del siglo XIX y pasa a ser dominante con relación al cacao,a pesar de que éste se recupera en las últimas décadas del siglo XIX. Según nuestro parecer a lo largo de estos cinco siglos, Venezuela ha transitado por dos modelos fundamentales: el agro-exportador y el minero-exportador. Hay economistas, sociólogos y otros estudiosos de nuestro proceso social que definen más modelos, se respetan esas concepciones pero a nuestro modo de ver son variaciones que no afectan los elementos más resaltantes de cada uno de estos dos modelos. Tres rubros son los entes protagónicos que han marcado nuestra economía:cacao, café y petróleo, producidos o extraídos sin que se genere un valor sust antivo agregado, destinado en casi su totalidad al mercado externo y sin que acarree una distribución social más equitativa. Se trata en realidad dedos sistemas productivos que se desarrollan en escenarios naturales distintos, pero que tienen un conjunto de características comunes. En los dos casos se trata de plantaciones tropicales permanentes, de dimensiones considerables, que sustituyen el bosque natural por uno artificial que acogeel cultivo, complementadas por conucos de ladera o de vega desarrollados por los trabajadores para su subsistencia y el comercio local. La agricultura de exportación por ser la principal fuente generadora de excedentes significativos, será el marco determinante en la organización del espacio en la Venezuela de entonces, esta organización conformará tres patrones importantes: El Urbano- Concentrado, El urbano disperso y el Ruraldisperso.1.-El primero ubicado en la zona centro-costera, actúa como centro político-administrativo y de servicios; las principales poblaciones ubicadas en este patrón fueron Caracas y Valencia, siendo Caracas denominada como la capital gracias a sus ventajas (potencial agrícola, clima benigno, ubicación estratégica y equidistante de los valles de la costa, Aragua, Barlovento y elTuy). El cabildo constituyó la instancia en la cual se expresó el creciente poder económica y política de un reducido sector de la población, donde el Cabildo de Caracas tendió a dominar, en una lucha de poderes con otros cabildos locales. Su capacidad de apropiares de parte sustantiva del excedente generado por la economía de exportación cuya dinámica fue acentuando una diferenciación interna cuyo principal resultado fue la configuración de un sector denominado la burguesía embrionaria, de la cual progresivamente se hicieron dependientes los hacendados, ganaderos y comerciantes del mercado interno. La ocupación de tierras y la formación de propiedad agraria llevó a un agotamiento de la oferta de tierra y al inicio de un proceso de concentración de la propiedad en esta zona; lo que derivará a la hacienda latifundista, que por la concepción de la agricultura extensiva suponía una abundante mano de obra, aumentando la población de estos centros, y formándose más aun pueblos en los puntos de escala en el tránsito entre las haciendas y las ciudades mayores. Con la excepción de Caracas, Valencia y los puertos de La Guaira y Puerto Cabello, la mayoría de los centros poblados operaban como lugares de tránsito. El hecho de ser el asiento permanente de la clase dominante fue dándole a estas ciudades una fisonomía propia de carácter urbano, en este sentido se concentraron las mejores edificaciones y los servicios; la tendencia de la clase centralizadora se manifestó en la escasa presencia de conflictos en el seno de la clase dominante. El sector embrionario a partir de los años setenta robusteció, en cuanto a su poder económico, cuando se inició el crecimiento interno y del gasto público orienta hacia obras de infraestructuray de urbanismo. El monopolio ejercido por la metrópolis imposibilito la formación de un sector criollo vinculado a la red del comercio internacional, puesto que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com