ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caida Del Imperio Romano


Enviado por   •  21 de Abril de 2014  •  1.842 Palabras (8 Páginas)  •  314 Visitas

Página 1 de 8

La historia, conocida como la totalidad de los sucesos humanos ocurridos

en el pasado, recoplidaos y registrados mediante la escritura, los cuales nos

permiten analizar hechos pasados del hombre, comprenderlo y utilizarlos como

bases comparativas acaecidas en determinada dimension temporal. Si bien es

la historia el cúmulo de eventos fijados en determinada época en la vida de los

pueblos, no deja de ser cierto que la recopilación de estos sucesos y el análisis

de los mismos esta sujeto a apreciaciones e interpretaciones de sus estudiosos.

Esto nos lleva a visualizar que todo evento significativo registrado históricamente

podrá estar sujeto, no tan solo al hecho en si, sino a la manera de interpretarlo

tomando en consideración el conglomerado de aspectos relacionados con la

formacioón y evolución de las distintas sociedades.

Parece por lo tanto que lejos de representar una acción aislada ocurrida

en determinado momento o periodo en el pasado, represente en si la suma de

todos los componentes que distinguen a una sociedad de otra y que

generalmente tienen como partida o eje aspectos sociales, religiosos,

económicos, culturales y políticos, entre otros.

Situarnos históricamente en la formación, florecimiento, decadencia y

extinción de una cultura o civilización no debe ser tarea fácil para los

historiadores. Civilizaciones enteras han emergidio de manera simultánea o se

han sucedido unas a otras. Cada una de estas han manifestado modelos

culturales, historicos y técnicos con un estilo de vida propio y suelen

clasificarse desde diferentes perspectivos tales como; religiosa, nacional y

política.

El historiador moderno señala que es imposible escribir la historia de

cualquier país sin tener en cuenta el tipo de cultura a la cual pertenece. Es

por eso que muchas naciones o estados comparten muchas características

basadas en un común origen. Esto ha traido como consecuencia distintas

apreciaciones para definir a aquellos pueblos que han logrado consolidarse

comno una unidad histórica y cultural.

Según el filósofo alemán Oswald Spengler las civilizaciones contribuyen

una perspectiva evolucionista y orgánica la cual como cada organismo vivo

pasa a través de las mismas fases en diferentes peridos cíclicos. Basándonos

en esta apreciación podríamos interpretar que cada civilización esta condenada

desde su nacimiento a su posterior esplendor, decadencia y muerte.

Desde el origen mismo del hombre los procesos evolutivos dieron paso a

lo que es su formación, homo-sapiens. Diversas características la distinguen de

una época u otra. Su aparición hace 40,000 años a.c. en el periodo paleolítico

superior y posterior a ello lo define conforme a la forma de expresarse y

conducirse y a la relación de este con el trabajo como una actividad creadora y

productiva. Previamente miles o millones de años este “homo-habilis”

(desarrollo del cerebro e inicio de cierto trabajo rudimentario) en el Paleoítico

inferior, Homo-erectus en el Paleolítico medio (cerebro evoluciona debido a

mayores y complejas actividades físicas y mentales). Posteriormente, en los

periodos Neolítico inferior, medio y superior donde el ser humano manifesto

grandes saltos evolutivos.

Una segura apreciación histórica propuesta por el historiador británico

Arnold J. Toynbee señala que una civilización puede prolongar su vida de forma

indefinida dando una respuesta correcta a los diferentes retos internos y

externos que van surgiendo. Praecería según esta apreciación que se

externaliza la vida de los pueblos manejando adecuadamente aquellos

elementos que inciden en su desarrollo y ajustándolos a su respectiva realidad

histórica social.

Siendo así podríamos preguntarnos si realmente el producto del cual se

componen las actuales civilizaciones son la modificación ascendente de

aquellas civilizaciones acracicas, o sea, una civilización cuyas bases se

remontan a una predecesora cultura pero con una formación culturalmente

refinada.

Para la historia la decadencia y posterior caída del imperio romano es

uno de los asunstos mas debatidos y estudiado.

Diversas interpretaciones oscilan entre dos puntos externos de

referencias la interpretación minimalista y la maximalista. La primera se refiere a

la interrupción de la serie de emperadores en la parte occidental del Imperio. La

segunda se refiere al hundimiento de una civilización y el quiebre de una

historia del mundo dividido en dos etapas: una antigua pagana y otra moderna

cristiana. Ambas interpretaciones consideran el proceso como una larga

transformación debido a fenómenos endógenos (propios a la decadencia) o a

un derrumbamiento repentino debido a causas fundamentalmente exógenas

(propias a la caída).

El historiador Edward Gibbon atribuye la caída del Imperio romano a la

pérdida de la virtud republicana y al posterior inicio del triunfo de lo bárbaro y lo

cristiano. Se percibe la decadencia como un envejecimiento social reflejado en

la creenecia en la inmortalidad y la vida ultraterrena que se desintregó la

civilización clásica.

El historiador Mikhail Rostovtzell mantuvo el mismo esquema establecido

por Gibbon pero cambiando los elementos religiosos por aspectos económicos.

A éste le sucedió Max Weber la cual serían seguidas fundamentalmente por la

histografía maxista.

Otros historiadores retomaron las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com