ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Canal De Suez


Enviado por   •  5 de Marzo de 2012  •  10.252 Palabras (42 Páginas)  •  873 Visitas

Página 1 de 42

PROLOGO:

La intención que nos llevo a la elaboración de esta investigación sobre el canal de Suez, es la de proporcionar un conocimiento mas completo pero se manera mas sintetizada sobre la creación de este, para hacer mas sencillo el estudio del ¿Por qué? De la creación de dicho canal; cuya finalidad en esos tiempos no fue otra mas que la de acortar las enormes distancias, que tenían que ser recorridas para llevar acabo las actividades económicas de importación y exportación, así también como la forma en que se construyo, el tiempo que tardo en llevarse a cabo que fueron cerca de 10 años, los métodos, herramientas de las cuales se apoyaron para su fabricación, así como la implementación de las primeras maquinarias que como resultado dejo la revolución industrial; así también como las personalidades que formaron parte y fueron pieza clave para que dicho proyecto se viera realizado; pero sobre todo y mas trascendental los conflictos que se suscitaron y del los cuales fueron participes los países colindantes a esta nueva creación por la disputa de la posesión de dicha propiedad, trayendo consigo como consecuencia principalmente muertes humanas y que dicho canal permaneciera cerrado por algún tiempo, para mas tarde volver a abrir sus puertas a la navegación, esperando cumplir con el objetivo de nuestro trabajo y con la firme convicción que la inmersión dentro de esta obra resulte interesante, emocionante pro sobre todo fructuosa y que deje un conocimiento verdadero a quien disfrute de ella.

INTRODUCCION:

En Egipto, no sólo las pirámides son obras faraónicas. Si éstas impresionan por la fecha de construcción y su magnitud, no menos lo hace el Canal de Suez, un paso navegable realizado por la ingeniería humana en el siglo XIX y que une el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo a través del istmo de Suez, en la península del Sinaí.

Y es que parece increíble que, con los adelantos técnicos de aquella época, se pudieran mover cincuenta millones de metros cúbicos de tierra, lo cual resulta aún más inverosímil si se tiene en cuenta que, aunque las obras se acabaron con maquinaria de vapor, en principio era la mano del hombre con picos y palas la que excavaba.

La idea de abrir una vía más corta hacia la India, que evitase bordear todo el continente africano, era muy antigua, Desde tiempos muy lejanos, hubo sueños, y tal vez alguna acción en tiempo de los faraones, de unir el Mar Rojo con el Mediterráneo; baste recordar que Colón, cuando descubrió América, buscaba realmente conseguir esto. Pero no sería hasta la llegada de Napoleón a Egipto en 1799 cuando comenzó a idearse la excavación del istmo de Suez para construir un canal: el Emperador encargó a Le Pére, su ingeniero principal, un detallado estudio de la morfología de la zona.

ANTECEDENTES.

En 1300 a.C., los egipcios construyeron un canal náutico bastante rudimentario que enlazó el Mar Rojo con el Río Nilo de tal modo que indirectamente enlazó al Mar Mediterráneo. Aparte de los faraones Egipcios quienes construían canales más pequeños, los reyes Persas y los emperadores Romanos también intentaron construir canales más pequeños que ligarían al Nilo con el Lago Amargo y después el Lago al Golfo de Suez. Estos canales más pequeños fueron utilizados por cerca de 2,000 años antes de caer en el abandono durante el siglo VIII D.C.

En los 1500s, los europeos revivieron el concepto de un canal Egipcio el cual eliminaría el viaje alrededor de África, pero los planes para construir un canal no fueron ejecutados hasta que los exámenes se habían realizado en el primer cuarto del siglo XIX. Fueron los ingenieros de Napoleón Bonaparte quienes resucitaron el concepto de establecer una ruta comercial marítima más corta hacia la India vía el canal de Suez. Por su parte, Bonaparte quería construir el canal para arruinar el comercio británico. Un grupo de topógrafos estimaba que el Mar Rojo medía 98 pies (30 m) sobre el nivel del Mar Mediterráneo. Construir el canal ocasionaría la inundación del delta del Nilo y causaría probablemente un considerable daño al Mar Mediterráneo. Por consiguiente, los planes de construir un canal fueron suspendidos.

Durante la expedición de Egipto, en 1799, Bonaparte pide a J.M. Le Père, ingeniero principal de Puentes y Calzadas, hacer una relación detallada del istmo. Le Père concluye erróneamente a una diferencia de nivel de cerca de 10 metros entre el Mar Rojo y el Mar Mediterráneo.

En 1846, los sansimonianos (grupo adepto al pensamiento de Claude Henri de San-Simon) fundan por iniciativa de su jefe Prosper Enfantin, una sociedad de estudios para promover el proyecto de canal uniendo el Nilo al Mar Rojo.

Louis-Maurice Linant de Bellefonds brillante ingeniero francés al servicio de Egipto, realiza en 1847 un estudio técnico sobre la posibilidad de perforar el istmo.

No habían pasado de algunos estudios teóricos cuando irrumpe una personalidad que sería fundamental para que la obra se realizase: Ferdinand de Lesseps, un excepcional ingeniero y visionario que tomó la idea como algo personal. Cuando Lesseps llega a Egipto en noviembre de 1854, encuentra un terreno ya preparado en el ámbito técnico. Sin embargo, ninguno de sus antecesores había mostrado las capacidades políticas y la voluntad que eran indispensables para hacer avanzar el proyecto. El 30 de noviembre de 1854, Mohamed-Said firma el acta de concesión o firman que vincula a ambas partes.

En 1854, Ferdinand de Lesseps recibió la aprobación de Said Pasha, el gobernador Otomano, y aseguró un acuerdo que le permitió continuar con un plan para construir un canal ubicado a través del Istmo de Suez. Con la ayuda de un equipo internacional de ingenieros, un plan de construcción fue elaborado y una empresa privada llamada Compañía Universal del Canal de Suez Marítimo fue establecida para supervisar la construcción en 1858. La compañía firmó una concesión para operar el canal por 99 años después de lo cual le pasarían el control al gobierno egipcio. La compañía tuvo problemas financieros durante la etapa inicial. Para mantenerla en operación, Said Pasha compró el 44 por ciento de las acciones de la compañía.

FERDINAND DE LESSEPS

Ferdinand Marie, vizconde de Lesseps, a veces hispanizado como Fernando de Lesseps (Versalles, Francia; 19 de noviembre de 1805 – La Chênaie, Indre, Francia; 7 de diciembre de 1894) fue un diplomático de carrera y empresario francés.

Su papel más importante fue realizar dos obras ambiciosas de ingeniería durante la segunda mitad del siglo XIX: el famoso canal de Suez y el canal de Panamá. Pudo exitosamente concluir el primero en 1869, y del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com