ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitalismo Y Socialismo


Enviado por   •  11 de Enero de 2013  •  2.179 Palabras (9 Páginas)  •  703 Visitas

Página 1 de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZULA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUSPERIOR

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

U.P.T. MANUELITA SAENZ

SAN JUAN DE COLÓN – ESTADO TÁCHIRA.

Autores:

Amaya Rosalba

C.I. V- 16.320.940

Girón Edgard

C.I. V-17.057.338

Mariño Juan

C.I. V-14.368.473

San Juan de Colón, 09 de Enero de 2013

CONTENIDO.

• INTRODUCCIÓN

• EL CAPITALISMO

• EL SOCIALISMO

• CONCLUSIONES

• ANEXOS

• BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos).

Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual la propiedad privada desempeña un papel fundamental. Este es el primero de los principios básicos del capitalismo. Se incluyen también dentro de éstos la libertad de empresa y de elección, el interés propio como motivación dominante, la competencia, la importancia del sistema de precios o de mercado y un reducido papel del gobierno.

Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos deben estar en manos de las empresas y personas particulares. De esta forma, a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas. Como consecuencia de lo anterior, los particulares podrán utilizar los recursos como mejor les parezca.

El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado.

EL CAPITALISMO.

La explotación del ser humano por razones económicas es una razón más dentro del amplio abanico de motivos por los que se oprime a la humanidad.

A lo largo de toda la historia se ha perpetuado la dominación de una minoría privilegiada sobre una mayoría desposeída y sometida. Esto supuso la apropiación desigual de los medios de producción y de los bienes de uso, lo que dio origen a la propiedad privada y la explotación del ser humano por el mismo ser humano.

Esta situación de desigualdad que padece la humanidad es una aberración, que es sostenida y protegida por la monopolización de la llamada “violencia legítima” -mediante la coacción por medio de la fuerza- que se encuentra en manos de estas minorías que se instituyeron a sí mismas como poder “legítimo”.

El Poder mantiene su status obstaculizando al ser humano obrar espiritualmente y anulando su capacidad de autodeterminación. Alcanza tal nivel de sometimiento ayudado por mecanismos autoritarios que él mismo instituye en la sociedad y que modelan la conciencia de las personas. A través de sus instituciones crea ficciones sociales que aplican la coacción física y psíquica, tales como los aparatos militares y policiales, las religiones, los sistemas educativos, los estados, los gobiernos, la familia, la ciencia, la moral, etc.

La concentración de poder que se sustenta en la propiedad privada ha extremado estas condiciones inhumanas en lo que es el sistema capitalista, que no deja un solo espacio de la Vida que no esté sometido a su poderío. El desarrollo tecnológico y la apropiación de los medios de producción son los pilares del sistema capitalista. El mismo Sistema genera y reproduce las condiciones de explotación que lo perpetúan, pues se nutre de la pobreza de miles de millones de personas, la degradación ecológica de la Tierra, el trabajo y el sufrimiento de muchos para producir la riqueza de unos pocos.

El Poder se sustenta en la autoridad, la jerarquía, el Estado y el capitalismo. El poder implanta el capitalismo y con él una escala de valores pervertida. Esta escala de valores depravada y corrompida que el Poder establece coloca a la humanidad por debajo de la propiedad. La explotación del ser humano por el mismo ser humano es expresión más certera del sistema de valores que sostiene al capitalismo.

El capital, que es una pura invención de la mente, que únicamente tiene la realidad que el ser humano le quiera dar, emplea y destruye al mismo ser humano, a su vitalidad y creatividad. Dentro de la escala de valores capitalista, el capital está por encima que la mano de obra, la acumulación de riquezas se encuentra en un escalafón más alto que el ejercicio de una vida espiritual.

El capital da empleo al trabajo, no el trabajo da empleo al capital. La persona que posee capital posee también autoridad y manda sobre la persona que “solo” posee su vida, sus habilidades humanas, su vitalidad y su productividad creadora. Las “cosas” valen más que las personas. El conflicto entre el capital y el trabajo es mucho más que un conflicto entre dos clases, más que una lucha por una porción mayor del producto social. Es un conflicto entre dos principios de valor: el del mundo de las cosas, y su acumulación, y el mundo de la vida y su productividad.

El capitalismo sólo valora la persona como poseedora de determinada cantidad de mercancía llamada "potencial laboral", en otras palabras, el ser humano representa para el capitalismo un mero objeto. En vez de ser valorada como una persona, como un ser humano único con valor moral y espiritual intrínsecos, para el capitalismo sólo cuenta el precio que cada uno tiene –que depende del beneficio económico que puede sacar de él.

Esta desvalorización del ser humano toma cuerpo especialmente el trabajo, donde pasa tanto tiempo. Significa una agresión que afecta a su auto-imagen y que, a su vez, se refleja perjudicialmente en otras áreas de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com