ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Civilizaciones Prehispanicas


Enviado por   •  1 de Mayo de 2014  •  1.314 Palabras (6 Páginas)  •  529 Visitas

Página 1 de 6

CIVILIZACIONES PREHISPANICAS

INTRODUCCION:

Alrededor del cuarto milenio A.c., como consecuencia de la introducción de la agricultura empezaron a formarse en el área mesoamericana los primeros grupos humanos sedentarios. Es aquí en donde las civilizaciones prehispánicas florecieron. Estas culturas tuvieron características en común como la religión, la organización etc.

Escogí este tema porque es muy interesante y es importante que conozcamos un poco mas del pasado de México y de las culturas que habitaron en nuestro país a si como saber como se crearon y cuando desaparecieron y el porque.

Objetivo: mi objetivo es conocer las características de las civilizaciones prehispánicas

Hipótesis: conoceré cada una de las características de estas civilizaciones a si como su arquitectura, su religión y los conocimientos que nos proporcionaron.

Olmecas

La cultura Olmeca es considerada la “cultura madre”.

Esta cultura nace en el 1800 a lo largo de la franja costera del golfo de México.la cultura Olmeca hábito lo que actualmente son los estados de Veracruz y tabasco.

El termino Olmeca pertenece al nahuatl que significa “habitantes de olma” es decir “habitantes del país del hule”.

El maíz, la calabaza, el frijol y la papa dulce eran considerados como sus principales recursos aunque también se dedicaban a la caza en los bosques tropicales, cazando aves y animales salvajes, y a la pesca a lo largo de los ríos.

Los principales centros ceremoniales descubiertos hasta hoy son los de san Lorenzo, la venta, tres zapotes y laguna de los cerros en México.

Se conoce que san Lorenzo fue el primero en florecer, alrededor del 1200 A.c. los datos arqueológicos dicen que aproximadamente en el 900 A.c. sufrió una violenta destrucción esto dio origen al centro ceremonial mejor conocido como “la venta” en el estado de tabasco , este es considerado el mas grande e importante del área cultural Olmeca.

Sus principales esculturas fueron “el luchador” y las “cabezas colosales” estas últimas eran retratos conmemorativos de personajes de alto rango.

Se dice que la cultura Olmeca tuvo una expansión territorial hacia Guatemala y Belice en el 900 A.c. su religión era politeísta aunque estos practicaban el culto chamánico.

Tras siglos de expansión la cultura Olmeca se extinguió alrededor del 200 A.c. Superada o absorbida por los zapotecas y la civilización maya.

Los pueblos de Oaxaca:

Los zapotecas y mixtecas.

A partir del 600 A.c. en la región de Oaxaca surgieron algunos centros ceremoniales como monte alban y monte negro.

Los zapotecas acostumbraban a construir estos monumentos en honor de sus soberanos.

A finales del preclásico superior, alrededor del 300 A.c. el antiguo centro de monte alban asumió el papel de la “capital” de este pueblo

Su religión era politeísta. El centro de monte alban inicio una fase de decadencia a partir del 800 A.c., después de ese momento los estratos arqueológicos muestran características de un pueblo diferente, que se sobrepuso a los zapotecas. Estos fueron los mixtecas cuyo nombre significa “pueblo de las nubes” esta civilización nos dejo un buen testimonio histórico que consiste en un gran numero de códices pintados, estos han permitido reconstruir algunos aspectos de la historia.

La estructura política y social de los mixtecas estaba basada en pequeños reinos.

A partir del 900 D.c. fueron influenciados por los toltecas. Pero a partir del 1200 D.c. se desarrollaron de una forma totalmente autónoma

Se dice que los mixtecas fueron difusores del arte de la orfebrería en Mesoamerica, tras haber asimilado las técnicas de elaboración como consecuencia del contacto con los pueblos de Panamá y Costa Rica.

Teotihuacan, la metrópoli del altiplano

Durante el periodo preclásico superior surgió esta civilización.

Sus centros ceremoniales más importantes fueron Cuicuilco y Teotihuacan.

Las excavaciones arqueológicas dan testimonio a que cuicuilco tuvo una violenta destrucción causada por la erupción del volcán Xitle en el 100 A.c., la ciudad quedó completamente sepultada y los habitantes que sobrevivieron se refugiaron probablemente en Teotihuacan situado en el estado de México.

Su pequeño centro ceremonial se transformo en lo que ahora se le conoce como la “metrópoli “de esta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com