ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Civilización Harappa


Enviado por   •  16 de Enero de 2018  •  Ensayo  •  3.314 Palabras (14 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 14

Ensayo: Civilización Harappa

9 de enero de 2018

Luis Ángel Mangual Martínez

801-16-4312

En este ensayo estaré hablando acerca de la civilización de Harappa, 3300-1300 aC, también conocida como la civilización del valle del Indo localizada en lo que actualmente es el noreste de Afganistán, parte de Pakistán y parte del noroeste de India, y como fueron descubiertas. No obstante la estaré comparando con la geografía de la India en esa área específicamente. Estos dos temas se llevan de la mano especialmente cuando hablamos sobre la arquitectura que tenían las civilizaciones, la manera de vivir, el sistema de acueducto que tenían y la razón por la cual las ciudades grandes estaban localizadas en esos lugares, ya que han encontrado más de 1,056 ciudades de esta civilización. Además, hablaré acerca de cómo se movían de lugar y las diversas circunstancias que provocaban este desplazamiento de dicha civilización o al menos lo que yo pienso que fue el causante. Por consecuente, abundaré en la geografía de la India y conocer a fondo sobre las condiciones particulares de cada zona. Pienso que al conocer sobre los cambios geográficos de la India a través de los años me ayudará a ver qué cosas han cambiado como resultado y contrastarlas con aquellas que no. También abundaré acerca de lo que clasifican como las fases de esta civilización y que es lo que diferencia una de las demás fases. Por otro lado también le estaré hablando acerca de algunas estructuras que han descubiertos en las excavaciones de dicha civilización, tanto como las más importantes como la “Dancing Girl” como, lo que mucha gente puede clasificar como no tan importante, los diversos juegos que han descubierto en estas civilizaciones. Otro tema que estaré discutiendo en breve seria sobre algunas de la inmensa cantidad de religiones que hay en India, pero quisiera enfocarme en una de las más importantes que sería el Hinduismo la cual es una de las religiones nativas en la India acompañadas por el Yainismo, el Budismo y el Sijismo. Ya que estaré enfocándome en la geografía incluiré dicho tema y relacionar cual fue su influencia en estas religiones. Además, reconozco que la razón por la cual la India ha sido constante en cuanto a sus creencias es debido a la poca cantidad de invasores que han tenido en su historia por lo tanto hablaré un poco acerca de estas invasiones. Sé que estas religiones son extensas, y que conocer cada una de las propuestas a fondo sería una tarea muy compleja. Por lo tanto, pretendo enfocarme en cómo la religión ha abundado o crecido en la India, cuáles fueron los comienzos de dichas religiones y cómo es que la geografía, los antepasados y la historia han contribuido con las mismas. Para mí es sumamente importante conocer el desarrollo de las religiones en la India ya que entiendo pertinente comparar dichas religiones y sus costumbres con aquellas costumbres de la civilización de Harappa, que hasta el día de hoy no sabemos con completa exactitud. Y para finalizar estaré hablando acerca de algunas de las teorías de porque desapareció esta civilización.

La civilización del valle del Indo fue descubierta por accidente en el año 1856, según https://courses.lumenlearning.com/boundless-worldhistory/chapter/the-indus-river-valley-civilizations/,  por los ingenieros británicos John y William Brunton que estaban conectando las ciudades de Karachi y Lahore (Pakistán) a través de una vía de tren. Su tripulación halló algunos ladrillos bien quemados los cuales los utilizaron para la construcción ya que no sabían que esos ladrillos le pertenecían a la antigua ciudad de Brahminabad. Pero no fue hasta el año 1912 que John Faithfull Fleet descubrió algunos sellos de Harappa. Este descubrimiento fue lo que comenzó la excavación del 1921-1922 por Sir John Hubert Marshall lo cual provoco el descubrimiento de Harappa. No obstante para el 1999, se habían encontrado más de 1,056 ciudades y asentamientos, pero solamente 96 de ellas han sido excavados, según la misma fuente electrónica. El hecho de que en tan poco tiempo, desde el 1921-1999 (78 años), se han descubierto tantas ciudades y asentamientos de la misma civilización es increíble. Pero el factor que lo hace más asombroso es que solamente han excavado 96 sitios y han descubierto tantas cosas de esta civilización, por lo tanto es increíble imaginar cuanto aprenderemos de esta civilización cuando las hayan excavado todas, a lo mejor descifraremos como era el idioma de ellos. No obstante según el video “The Indus Valley Civilization: The Masters of the River” al comienzo de la excavación pensaban que habían encontrado una civilización de niños ya que habían encontrado un sinnúmero de juegos o juguetes. Según la fuente “https://www.harappa.com/blog/toys-and-civilization” uno de los juguetes más encontrados fueron las carretas de bueyes hechas de terracota con partes que se podían mover, pero al parecer eran bastante frágiles ya que encontraron muchos con piezas rotas. No obstante en otras fuentes como “http://www.bbc.co.uk/schools/primaryhistory/indus_valley/games_and_toys/” y “http://www.nationalmuseumindia.gov.in/departments-pre-history.asp?lk=dp1”  también hablan de que habían otros juguetes que eran hechos de  figuras de animales, tales como algunas vacas que mueven sus cabezas en una cuerda, y monos de juguete que pueden deslizarse por cuerdas. No obstante los juguetes no fue lo único que captó la atención a los arqueólogos, sino también algunas esculturas que encontraron. Una de las esculturas que más se ha escuchado de la civilización Harappa es la “Dancing Girl” esta escultura ha hecho que todo el mundo se ponga a pensar sobre que puede significar esta escultura. Se llama “Dancing Girl” porque piensan que es una joven que está haciendo algún tipo de baile por la postura y posición que está haciendo. Por otra parte, esta escultura le ha dejado a las personas saber dos cosas, que los artistas del Indo sabían cómo manejar los metales como la mezcla de metales y otros aspectos técnicos de la metalurgia, y que era una sociedad bien desarrollada, el pueblo Indos había innovado la danza y otras artes como modos de entretenimiento o pueden ser hasta de adoración. Esta escultura no tan solo les dejaba saber algunas cosas de la cultura de esta civilización, sino que también describe claramente el físico de la joven. Gracias a esa escultura uno puede tener una idea de cómo eran las personas más o menos en esta civilización, obviamente no todas las jóvenes iban a ser así, pero los detalles faciales se pueden parecer. Por otra parte estamos hablando acerca de una civilización de hace más de 4000 años atrás, gracias a esa escultura se puede ver si ha habido algún tipo de evolución en las características de las personas, que viven hoy día en India comparándolas con las personas de aquel entonces. Otra escultura que hallaron fue “Standing figure of the Mother Goddess”, esta escultura fue encontrada constantemente en las excavaciones asique llegaron a la conclusión de que ella era la diosa que simboliza la fertilidad, algo que se conoce en la religión del hinduismo donde hay 4 diosas de la fertilidad. La fertilidad es un tema bien complicado y especial dentro de la religión del hinduismo, las mujeres que practican el hinduismo normalmente hacen cultos a las diosas de la fertilidad. Me imagino que los arqueólogos intentan descifrar al menos un poco sobre la religión basándose con las religiones más antiguas y nativas de la india como el hinduismo. Por otra parte, se encontraron muchas figuras de diferentes tipos de animales, se nota el respeto, admiración y amor que les tienen a los animales. Esto es una característica que no ha cambiado a través de los años. En el momento no se sabe con claridad si es que ellos adoraban a los animales, o es que tenían el mismo pensar que algunas religiones en la india que uno puede reencarnarse en un animal. Los sitios de excavación del valle del Indo han revelado una serie de ejemplos distintos del arte de la cultura, que incluyen esculturas, sellos, cerámica, joyas de oro y figurillas anatómicamente detalladas en terracota, bronce y esteatita, más conocidas como piedra jabón según “https://courses.lumenlearning.com/boundless-worldhistory/chapter/the-indus-river-valley-civilizations/”. Los sellos se piensan que son sumamente importantes, aunque no se ha desifrado todavía el significado de los sellos se piensan que se utilizaban para marcar o estampar cosas como propiedad. La civilización del valle del Indos es conocida como una de las primeras civilizaciones del mundo antiguo, junto con el Antiguo Egipto y Mesopotamia. No obstante se cree que la civilización Harappa estaba bien involucrada y dependía del intercambio lo cual era facilitado por el avance tecnológico de transportación que ellos tenían. También se plantea que Dholavira era la ciudad donde partía todo tipo de comercio. Lo cual el lógico por la localización en donde se encuentra. Gracias al descubrimiento de sellos y joyas de Harappa en los sitios arqueológicos en las regiones de Mesopotamia, que incluye la mayor parte del Iraq actual, Kuwait y partes de Siria, los historiadores reconocen que había una red de comercio marítimo que operaba entre las civilizaciones de Harappa y la de Mesopotamia. Se cree que la civilización de Harappa pudo haber sido la primera civilización en usar transportación con ruedas por las carretas de bueyes, parecidas a las que encontraron de juguetes. Esta hipótesis puede ser bien factible por la simple razón de que antes se creía que la rueda fue creada por Mesopotamia, pero ya que también se sabe que la civilización de Harappa hacia intercambios y mercadeaba con Mesopotamia, Harappa le pudo haber enseñado o hasta vendido la rueda a Mesopotamia, aunque también puede ser viceversa. Hay evidencia que muestra que la civilización de Harappa participó en una vasta red de comercio marítima que se extendía desde Asia Central hasta el Medio Oriente. Esto puede haber sido factible con el desarrollo de una embarcación de tablas que estaba equipada con un solo mástil central que soporta una vela de juncos o tela tejida. Por esta razón también se puede creer que Dholavira era crucial en el desarrollo del mercado, ya que es una de las ciudades más cerca al mar. “Los historiadores también han hecho conclusiones sobre redes de intercambio basadas en similitudes entre artefactos en todas las civilizaciones. Entre 4300 y 3200 aC, parte del período calcolítico, también conocido como edad del cobre, la cerámica del área de la civilización del valle del Indo muestra similitudes con el sur de Turkmenistán y el norte de Irán. Durante el período temprano de Harappa -cerca de 3200 a 2600 aC- hay similitudes culturales en cerámica, sellos, estatuillas y adornos que documentan el comercio de caravanas con Asia Central y la meseta iraní” según la fuente electrónica https://www.khanacademy.org/humanities/world-history/world-history-beginnings/ancient-india/a/the-indus-river-valley-civilizations. Lo cual es completamente lógico, una civilización tan avanzada para su época obviamente va a hacer comercio porque quisieran seguir avanzando y aprendiendo nuevas cosas. Harappa se cree que es la civilización más grande de las tres de la edad antigua y que en un momento dado pudieron haber llegado sobre cinco millones de habitantes. Por tal razón, pienso que era crucial el tener que entrar en el comercio con los países o ciudades cercanas. Ahora bien yo no clasifico la rueda ni la transportación como el mayor avance tecnológico que tuvo la civilización de Harappa, en mi opinión fue la arquitectura. Desde las calles y la posición de las casas hasta el complejo sistema de acueducto que tenía la ciudad entera. Todas las casas residenciales tenían su propio baño y al menos un pozo. La ciudad completa tenia alcantarillas y un sistema para botar agua y basura. Ellos utilizaban el terreno que tenían a su conveniencia, tanto por las inclinadas del terreno, para que el agua bajara por gravedad a través de la ciudad, y cambiaban el curso del rio a su conveniencia. Ellos tenían enorme residuales que se llenaban por el rio, y para que de un residual se llenara y fuera al otro utilizaban la inclinación del terreno. No tan solo eso, sino que el agua corría inicialmente por la ciudad que estaba 30 metros más arriba que la otra por tal de que el agua pudiera recorrer toda la ciudad. Las alcantarillas ayudaban a llevar agua al centro de la ciudad para continuar reservándola y así seguían por gran parte de año. Y por esta razón es que a esta civilización se le llaman los maestros de los ríos. Por otra parte no tan solo recolectaban agua de los ríos, sino que también tenían un sistema que recolectaba agua de lluvia. La verdadera pregunta es qué diferencia había entre el agua de los ríos y el agua de la lluvia, y porque no las juntaban en vez de tener un residual aparte para el agua de la lluvia. Harappa ha demostrado una arquitectura sumamente avanzada desde los astilleros, graneros, almacenes, plataformas de ladrillo, hasta los muros de protección. Estos muros que servían probablemente de protección para la civilización de las inundaciones y hasta a lo mejor algunos conflictos militares o invasiones. Lo que puedo encontrar curioso es que a diferencia de Mesopotamia y el Antiguo Egipto, los habitantes de la civilización del valle del Indo no construyeron grandes estructuras monumentales. No hay evidencia concluyente de palacios o templos y al no entender la escritura no podemos llegar a la conclusión de que hubo algún tipo de rey o emperador, o incluso ejércitos o sacerdotes, las estructuras más grandes pueden ser hasta graneros. Obviamente se entiende que las personas que vivían en las tierras más altas eran de mayor jerarquía por la simple razón de que les llegaba el agua primero que a los demás. El pensar que hace más de cuatro mil años atrás esta civilización vivía con un sistema de acueducto mejor que muchos lugares en el mundo de hoy día es impresionante. Y no tan solo eso, se nota que la limpieza y la pureza era algo importante en su cultura, a lo mejor podía ser hasta algo religioso. Se sabe o por lo menos estipula que el “great baths” que hallaron en la ciudad de Mohenjo-daro es con un motivo espiritual y religioso como todavía se practica en la India actual, especialmente sabiendo que en donde está localizada esta civilización la mayoría de la población cree en el hinduismo, pero también podía ser un área grande para bañarse públicamente y un lugar social. Se han encontrado muchas civilizaciones que se encuentran actualmente en el medio del desierto, lo cual nos hace preguntar porque tenían civilizaciones en el medio del desierto. No obstante los arqueólogos habían encontrados las mismas represas y el mismo sistema de acueducto en estas civilizaciones que habían encontrado en las civilizaciones como Harappa y Dholavira. La respuesta es porque hace mucho tiempo un rio poderoso que bajaba de las montañas de Himalaya por donde estaban localizadas estas civilizaciones, se dice que un terremoto fue lo que le cambio el recorrido a este rio. Aunque hoy día personas que viven en estas áreas han encontrado el agua pero subterránea. La civilización del valle del Indo era una civilización que parece ser conocida como una cultura pacifica ya que no han encontrado casi ningún tipo de armas. Lo cual entra en una de las teorías de porque la desaparición esta civilización de la nada. Se sabe que los que habitan India hoy día no son descendientes de esta civilización, pero se sabe porque alrededor del 1700 aC la civilización comenzó a descender hasta que finalmente desaparición. La primera teoría fue que llegaron unos invasores, y por no tener ningún tipo de defensa o armas pues los pudieron conquistar fácilmente. La segunda es un desastre en el ambiente, se dice que ellos mismo pudieron haber provocado esto por estar jugando con los recursos que tenían y explotarlos, no literal, un ejemplo es el movimiento de los ríos, los ríos desembocan por alguna razón en el mar y al ellos intervenir con este proceso algo pudo haber ocurrido. Y la tercera es que el terremoto que había hablado anteriormente, el terremoto cambio tanto el rumbo de los ríos que se quedaron escasos en agua y sin agua no podían vivir y terminaron huyendo y acoplándose a otros lugares o desapareciendo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (104 Kb) docx (18 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com