ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comparación entre dos periodos historicos


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2021  •  Ensayo  •  1.331 Palabras (6 Páginas)  •  85 Visitas

Página 1 de 6

En este escrito hare referencia al análisis comparativo entre los gobiernos conservadores con los sindicatos en los períodos 1880-1916 y 1930-1943.

A partir del análisis se puede concluir que en ambos periodos comparten la práctica de fraude electoral, los conflictos, la exclusión social y la realización de varias huelgas generales que se producen en ambos periodos con los sindicatos de las ideologías anarquista y socialista. A continuación, realizamos un recorrido por los hechos: 

En 1880 se crea el Partido Autonomista Nacional (PAN) que representaban los intereses de la oligarquía, este grupo político, conocido como la “generación del 80”, logra apoderarse del Estado y monopolizar el poder hasta 1916. Por otro lado, también en 1889 se constituye la Unión Cívica de la Juventud, fue la primera oposición a la hegemonía del PAN y en 1890 se fundó la Unión Cívica (UC), con Leandro N. Alem como líder. Pero en 1991 surge un desacuerdo entre la "Unidad Nacional" entre Roca (líder del PAN) y Mitre (parte de la UC) y como consecuencia, la última se divide y conforman la Unión Cívica Radical (UCR – Con Leandro Alem) y Unión Cívica Nacional (UCN – Con Mitre).

En este 1° periodo (1880 – 1916) realizaron numerosas inversiones externas en los sectores relacionados a la actividad principal y se desarrolló una modesta industria directamente relacionada a ésta (las industrias eran de carnes, molinos de harina, etc) estas tuvieron mucha mano de obra extranjera que emigraban al país, muchos de ellos fueron atraídos por la posibilidad de acceder a la propiedad de la tierra, pero al llegar solo consiguen empleos como peones o jornaleros. En esta misma década, el modelo agroexportador entra en crisis económica consecuencia de la fuerte dependencia de Europa, surge una crisis política y pone en peligro al gobierno conservador. La "pequeña industria" antes mencionada, que se desarrolló en esos años en donde se consolida el Movimiento Obrero Argentino, y se fortalece por las ideologías anarquistas y en menor medida la socialista, que traen consigo los migrantes europeos.

El socialismo, creía que la mejor forma de conseguir reivindicaciones era a través de la organización de partidos políticos que permitiera representar a los trabajadores en el congreso. Por otro lado, los anarquistas invirtieron su tiempo en organizar los sindicatos y, al tener una mayor influencia dentro del movimiento obrero, lograron que una gran parte de las organizaciones sindicales respondan a su forma de acción. El PAN negaba la existencia de lo que Suriano llamó la “cuestión social”, entendiendo que el conflicto era puramente alentado y promovido por los inmigrantes que traían ideas subversivas del exterior. Ante esto el estado aplica un sistema dual como árbitro y regulador de las relaciones sociales ya sea a través del consenso o de considerarlo necesario intervenir de forma violenta, es decir, reprimiéndolos. Lo cierto es que, a partir del conflicto, “los trabajadores habían sido capaces de conformar instituciones propias donde plasmaban sus experiencias y forjaban una identidad común”[1].

A diferencia del periodo anterior, en este 2° periodo a analizar (1930 – 1943) con la crisis económica mundial el crack de 1929 y con el golpe militar de 1930 se da un cambio completo del modelo económico de Argentina, que tendrá consecuencias profundas para el movimiento obrero y el sistema de relaciones laborales. Por un lado, se mantuvo la estancia y la producción agroganadera orientada a la exportación (con el Tratado Roca-Runciman), pero por otro lado se estableció un modelo de sustitución de importaciones que desarrolló un extenso sector industrial con amplia utilización de mano de obra asalariada. El nuevo sistema económico requería de una considerable intervención del Estado, esto llevó a la creación de empresas públicas y agencias estatales de regulación económica como el Banco Central y la Junta Nacional de Granos.

Por otro lado, en 1903, los gremios socialistas crean la Unión General de Trabajadores (UGT). Sin embargo, su movimiento no obtuvo mucha adhesión y poco después, perdió la dirección de la UGT en manos del sindicalismo. En 1901 se constituyó la Federación Obrera Argentina (FOA) y, en 1905, habría agregado en su declaración de principios la adhesión a la finalidad del comunismo-anárquico, solidificando la hegemonía del anarquismo en los sindicatos y federaciones.

En 1914 se desató la Primera Guerra Mundial, y si bien el gobierno intentó mantenerse neutral ante el conflicto, este representó grandes problemas a la economía argentina al reducir el caudal de exportaciones. El malestar económico se tradujo en descontento social, principalmente, por el aumento en el costo de vida y la inestabilidad laboral lo que significó un incremento significativo en las luchas obreras. Bajo la dirección del sindicalismo ya se encontraba la UGT, disuelta en 1909 cuando conformaron la Confederación Obrera Regional Argentina (CORA) que luego se fusionaría por un corto período con la FORA. Luego en 1915, la FORA se divide, por un lado, está la FORA del IV congreso que representa a la mayoría (dominado por sindicalistas) y por el otro, la FORA del V congreso (direccionado por los anarquistas). El sindicalismo consideraba que “el sindicato era el arma principal de la lucha proletaria y no el partido político”[2] . Sin embargo, el anarquismo creía que la huelga era la mejor forma de lucha, aunque este no descartaba el diálogo como forma de conseguir reivindicaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (61 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com