ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constitución De 1812


Enviado por   •  28 de Enero de 2014  •  1.129 Palabras (5 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 5

Comentario de historia

El contexto en el cual aparece estes textos es desde la Guerra de Independencia hasta las Cortes de Cádiz. La Revolución Francesa frenó las reformas ilustradas. Los ministros de Carlos IV, intentan frenar la llegada de ideas revolucionarias, pero serán sustituidos por Godoy.

España entra en guerra con Francia y más tarde pasa a ser aliada de Francia, involucrándose así en las guerras napoleónicas en las que España perdió gran parte de su flota frente a Inglaterra, debilitando así el comercio colonial. En ese momento el gobierno estaba en manos de Godoy, quién en 1807 firma con napoleón el tratado de Fontenebleau , que consistía en el paso de las tropas francesas en el país para conquistar Portugal, aliada de Gran Bretaña, principal enemigo de Francia al que se pretendía aislar por medio del “bloqueo continental”. La idea era repartir el país vecino entre Francia, España, y Godoy, que sería príncipe de los Algarves. Los franceses ocuparán ciudades estratégicas como Barcelona, Vitoria y Madrid, provocando los recelos de los españoles.

El descontento ante la mala situación de las clases humildes y el descontento de la nobleza provocaron en marzo de 1808 el motín de Aranjuez, contra Godoy, y en apoyo del príncipe Fernando VII. Carlos IV se vio obligado a abdicar en su hijo, pero más tarde cede o trono a Napoleón para recuperar la corona y Napoleón a su vez cedélle el trono a su hermano José I (Abdicaciones de Bayona, mayo de 1808).

El pueblo madrileño se subleva y el 2 de mayo de 1808, porque creían que Napoleón tenía retenida a la familia real, y la dura represión del general Murat, comienza una guerra de liberación contra el invasor al extenderse las sublevacións por toda España.

El desorden provocado por la extensión de la sublevación y el no reconocimiento de las autoridades proporcionará el ambiente para la creación de juntas locales y provinciales creadas para apoyar al desterrado Felipe VII frente a Napoleón y su hermano José I durante la guerra. Estas juntas intentarán regir el país ante la ausencia del rey y organizar la defensa ante la invasión francesa.

Las juntas se intentaron coordinar por medio de una Junta Central Suprema que dirigiese la lucha. Esta se reunió en Aranjuez tras la victoria de Bailén, pero que tuvo que retroceder hasta Cádiz ante el avance de las tropas francesas. En esta etapa Napoleón al frente de unos unos 200.000 soldados entró en España y afianzó en el trono a José I. Ocupó casi todo el país excepto Cádiz.

La Junta Central Suprema fue el órgano que acumuló los poderes ejecutivo y legislativo españoles durante la ocupación napoleónica de España, sus funciones fueron: organización de la resistencia:mando militar, organización del ejército, suministros y contactos con ingleses y portugueses, reorganización política y administrativa del país español central y promoción de una convocatoria a Cortes que decidieran sobre reformas necesarias y dieran a España una Constitución. La Junta Central Suprema reunida en Cádiz reconocía como soberano a Fernando VII, y contaba como miembros más ilustres con los antiguos ministros ilustrados Jovellanos y Floridablanca. La junta central se disolvió en 1810 tras la convocatoria de unas Cortes, quedando el poder en una regencia de cinco miembros. Los diputados a esas Cortes no pudieron elegirse normalmente por la situación de guerra, por lo que se escogieron a representantes que se hallaban en la ciudad, con lo que el ambiente liberal estuvo muy representado en ellas.

Otra de las características de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com