ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contexto Histórico


Enviado por   •  23 de Abril de 2013  •  575 Palabras (3 Páginas)  •  328 Visitas

Página 1 de 3

2.1 Los primeros gobiernos de transición (1833- 1836)

El testamento de Fernando VII establecía la creación de un Consejo de gobierno para asesorar a la regente María Cristina, presidido por Francisco Cea Bermúdez y compuesto en su mayoría por absolutistas moderados.

La única reforma de este gobierno fue la división provincial de España, por Javier de Burgos, y de este modo, España quedó dividida en 49 provincias.

El gobierno de Cea chocó con la población que reclamaba la reforma de Estado absoluto. Militares y asesores reales convencieron a la regente de la necesidad de nombrar un nuevo gobierno capaz de conseguir la adhesión de los liberales, presidido por Francisco Martínez de la Rosa, liberal moderado, el cual promulgaba un Estatuto Real.

Estas reformas eran insuficientes. La división de los liberales en moderados y progresistas, formó las dos grandes tendencias que dominarían la vida política española en los siguientes decenios.

La Corona y los antiguos privilegiados apoyaron a los moderados para mantenerles en el poder. La necesidad de conseguir apoyos forzó a la monarquía a aceptar un gobierno progresista con reformas liberales.

2.2 Los progresistas en el poder.

Los progresistas descontentos tenían su fuerza en el dominio del movimiento popular y una fuerte influencia en la Milicia Nacional y el las Juntas revolucionarias. Los progresistas protagonizaron una oleada de revueltas urbanas. Los motines se iniciaron con asaltos y quemas y la mayoría de las Juntas redactaron proclamas expresando sus principales demandas.

Ante la situación, en septiembre de 1835, María Cristina llamó a formar gobierno a un liberal progresista, Mendizábal, que inició la reforma del Estatuto Real y tomó medidas con el fin de conseguir los recursos financieros para organizar un ejercito contra el carlismo. Cuando decretó la desamortización de bienes del clero, los privilegiados apremiaron a María Cristina para que lo destituyese.

Estallaron revueltas en muchas ciudades a favor del restablecimiento de la constitución de 1812. Tuvo lugar el levantamiento de los sargentos de la guarnición de La Granja. Ante tantas presiones María Cristina accedió a restablecer la Constitución de Cádiz y entregó el poder al progresista Calatrava.

COMENTARIO DEL CONTENIDO:

Durante su breve etapa como Presidente del Consejo de Ministros Mendizábal había adoptado  una serie de medidas tendentes a lograr el triunfo en la guerra y a reestructurar el grave problema de la deuda nacional. Entre todas ellas destacó entonces la reactivación de la desamortización de los bienes del clero regular.

Entre 1835 y 1837 Mendizábal emprendió una gran desamortización eclesiástica mediante la nacionalización y venta en pública subasta de los bienes expropiados previamente a la Iglesia. Su legislación acabó con las tierras y propiedades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com