ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contribución a la Crítica de la Economía Política. Prefacio


Enviado por   •  24 de Febrero de 2016  •  Trabajos  •  898 Palabras (4 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 4

Autor: Karl Marx

Título: Contribución a la Crítica de la Economía Política. Prefacio

Año de publicación: 1859

En el prefacio de la Contribución a la Crítica de la Economía Política, Marx realiza una breve explicación de lo acontecido durante la recopilación y el estudio de la Economía Política así como la relación entre sus teorías y el resultado base de su obra.

Cronológicamente comienza mencionando su manera de analizar al sistema de la economía burguesa en el siguiente orden: Capital, Propiedad, Trabajo asalariado, Estado, Comercio Exterior y Mercado Mundial. Posteriormente explica que Capital, Propiedad y Trabajo Asalariado, son el objeto de estudio de las condiciones económicas de las tres clases de la sociedad burguesa moderna. Menciona también que evitó la incorporación de un prólogo general para evitar la anticipación de resultados y para que el lector vaya de lo particular a lo general al seguir el texto.

A continuación realiza algunas anotaciones sobre sus estudios, como la jurisprudencia que no continuó más que como accesorio respecto a la filosofía e historia, y su participación en diversas gacetas de Europa y Norteamérica. En la Rheinische Zeitung, gaceta de la cual fue redactor en jefe desde octubre de 1842, fue cuando se vio obligado a emitir su opinión sobre los intereses materiales y los temas que le dieron los primeros motivos para ocuparse de las cuestiones económicas.

Después de algunas posturas encontradas entre la ideología de Marx y de los gerentes de la gaceta decidió abandonar la escena pública y continuar con sus estudios comenzando por una revisión crítica de la Rechtsphilosophie (Filosofía del Derecho) de Hegel; obteniendo como resultado que: “las relaciones jurídicas, así como las formas de Estado, no pueden explicarse ni por sí mismas, ni por la evolución general del espíritu humano; se originan en las condiciones materiales de la existencia que Hegel comprendía bajo el nombre de “sociedad civil”, pero que la anatomía de la sociedad hay que buscarla en la economía política”.

Estando en Bruselas, este resultado le sirvió como guía para sus estudios. “En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales”. De acuerdo con Marx el conjunto de las relaciones de producción (empresa-producción-trabajador), son la estructura económica de la sociedad, que condiciona a la superestructura jurídica (política, religiosa, artística, filosófica y política) a la que corresponden formas sociales determinadas de conciencia. Así encontramos que el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual en general. La realidad social determina la conciencia del hombre.

Al llegar a cierta fase de desarrollo (cambios en la forma de producción),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (67 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com