ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costumbres Y Tradiciones San Juan Nonualco


Enviado por   •  19 de Marzo de 2015  •  2.300 Palabras (10 Páginas)  •  1.230 Visitas

Página 1 de 10

Procesión de Topas del Señor de la Caridad

Tres procesiones salen de diferentes puntos de San Juan Nonualco y se reúnen en un mismo lugar desde donde salen como una sola hasta llegar al templo del Señor de la Caridad.

El nombre de Topas viene de la situación que se da al encontrarse la una con la otra, es decir topan una con otra.

Historia del Señor de la caridad.

Se dice que entre los años 1840 y 1850, había una familia española IU que se había radicado en Escuintla, Guatemala, era propietaria de la hacienda a la que bautizaron con el nombre de Escuintla. Esta hacienda se ubicaba al sur-oeste y en jurisdicción de Zacatecoluca. Dicha familia se vió obligada a volver a su tierra natal, España y quisieron dejar un recuerdo perdurable y de gran valor para los moradores del terruño que les sirvieron con honradez y cariño, el crucifijo familiar, que fuese traído por ellos desde España y que les había acompañado desde su llegada.

En la actualidad en el interior del Santuario, cuelgan de las paredes un sin número de cuadros conteniendo testimonios o casos de milagros atribuidos a la Milagrosa Imagen.

Cuentan que desde tiempos inmemorables, se abre el santuario a los fieles todos los viernes para facilitarle la visita. Todos ellos encienden velas al pie del altar mayor y en los costados y según narran personas "el sacristán, terminando el día apagaba todas las velas y cerraba, para sorpresa de todos, al día siguiente y sin explicación alguna, las velitas estaban encendidas y nuevamente eran apagados y otra vez aparecían encendidas por lo que se optó dejar encendidas varia velas todos los días.

Los habitantes, buscando una explicación, explicaron el fenómeno a un misionero, éste les manifestó que Cristo es la Luz del mundo y quería que se honrara su nombre, por lo que se dejan encendidos algunos cilicios y lámparas fluorescentes en el altar mayor, lugar donde está expuesta la imagen del SEÑOR DE LA CARIDAD.

La devoción para con el crucifijo aumentó rápidamente, extendiéndose por la zona.-

La devoción fue mayúscula cuando se comenzó a reportar hechos milagrosos obtenidos del Cristo Crucificado; comenzaron a llegar caravanas de fieles en carretera, a pie y a caballo, ya que en ese entonces aún no se conocía vehículo alguno, de diferentes partes. Posteriormente se instituyó la fiesta y se entronizó al Cristo crucificado como Co-Patrón bajo la advocación de SEÑOR DE LA CARIDAD, coincidiendo su fiesta con la de la Santa Cruz, celebrada desde el 30 de Abril al 3 de Mayo de cada año.

Con el correr del tiempo y con las ofrendas de los devotos se mejoró la Ermita para dar cabida a más fieles.- Fue hasta fines del siglo, 1890, cuando se inició la construcción del actual Templo o Santuario en honor a la Milagrosa Imagen, el que se terminó de construir a fines de 1903, siendo uno de los bastiones principales para su construcción don Manuel de Jesús Fuentes.

El Tigre y El Venado

Danza del Tigre y el Venado

La población de San Juan Nonualco (Departamento de La Paz), a cincuenta y tres kilómetros de San Salvador, el tres de mayo no sólo celebra el Día de la Cruz, sino que se ha convertido dicha fiesta en verdadera romería en honor al Señor de la Caridad. Ese día, toda la población se vuelca para participar y presenciar las actividades religiosas y profanas; entre éstas se encuentra la danza folklórica, "El Tigre y el Venado". Esta danza representa la cacería del venado por parte de dos cazadores: "La vieja y el viejo", y finalmente, la muerte del tigre, que también ha querido cazar al venado. En su desarrollo se ejecutan pasos al compás de la música instrumental del pito y el tambor.

Al son de éste último instrumento, el tigre acecha al ingenuo venado; "la vieja y el viejo", burlones, evolucionan con pasos jocosos en torno al tigre. Utilizan armas antiguas, afines a una cacería, como son el arco y la flecha.

Todos los personajes son representados por hombres, quienes se disfrazan de acuerdo al papel que protagonizan; también, utilizan como complemento de su atavío, máscaras de madera. La danza concluye con el descuartizamiento del tigre, acompañado de críticas humorísticas dirigidas a personas del pueblo. El reparto de "carnes" causa la risa de unos y el malestar de otros, debido a las críticas mordaces y jocosas propias del ingenio de nuestro pueblo.

Paseo de Palancas

Los habitantes de la actual ciudad de San Juan Nonualco, con vehemencia y gran devoción, celebran año con año las festividades religiosas en honor al Señor de La Caridad y de la Santa Cruz, la cual es celebrada con mucha algarabía desde el 1 de Mayo al 3, éste último dedicado al paseo de las famosas y tradicionales Palancas en honor a la Santa Cruz.Las Palancas son dos varas muy rústicas de bambú, de unos cuatro metros de largo, dispuestas en forma de Cruz acostada en las cuales los nativos cuelgan fruta de la época, (Abril y Mayo), como cocos, granadas, coyoles, mameyes, partenas, pepetos, nacaspilos, mangos, etc.., además son adornadas con gallardetes, flores naturales de papel y con flor de coyol la que despide un aroma muy singular.

Estas palancas se han constituído, a través de la historia, en una ofrenda que los nativos hacen a la Santa Cruz, y son paseadas por las principales calles de la ciudad haciéndose acompañar por muchas personas y bandas musicales que ejecutan marchas famosas y melodías populares, además se hacen acompañar por el grupo de danza oriundo del lugar, se trata del TIGRE y El VENADO.

Las tradición de las Palancas se realiza como agradecimiento por las cosechas y tiene como objetivo que que el próximo año siempre haya abundancia. Los habitantes de cada barrio, dan frutas al mayordomo y tenance para luego colgarlas en varas de bambú, se sacan a pasear por el pueblo y luego se cuelgan en la Ermita del barrio correspondiente, por la noche hay rezos y al siguiente día se reparte la fruta entre los habitantes del barrio.

Pelea de Toros en Jueves de Ascensión.

La pelea de toros de jueves de Ascensión en San Juan Nonualco es única en el mundo. Los toritos son estructuras hechas de madera en forma de toro en la que una persona se introduce y pelea con fuerza bruta contra otra que también está dentro de su propio torito, y del combate cuerpo a cuerpo, el primer torito en tocar el suelo es el perdedor.

No se sabe a ciencia cierta cuando dio inicio está tradición; sin embargo, existen dos versiones de su origen:

La primera versión dice que hace muchos años se hacían rezos en el pueblo el día jueves de Ascensión, en uno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com