ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costumbres y Tradiciones de San Luis Jilotepeque


Enviado por   •  22 de Diciembre de 2014  •  Ensayos  •  1.129 Palabras (5 Páginas)  •  2.329 Visitas

Página 1 de 5

Costumbres y Tradiciones de San Luis Jilotepeque

San Luis Jilotepeque el pueblo de la tierra del cántaro y de la piedra de moler donde sus costumbres y tradiciones son lo más valioso que su gente tiene, un pueblo tranquilo alejado de la ciudad donde se respira aire puro sin ninguna contaminación. Cultura de San Luis Jilotepeque: Su nombre San Luis Jilotepeque, deriva de San Luis, Rey de Francia, un santo de la orden Franciscana reconocido por su anhelo a la paz y a la justicia. Y por qué los españoles acostumbraban colocarle el nombre de un santo a los pueblos conquistados; y Xilotepeque, vocablo náhuatle que significa “tierra de maíz tierno”. San Luis Jilotepeque tiene una extensión territorial de 296 km2 ocupando el 14.5% del territorio de Jalapa, con una población de 23,700 habitantes aproximadamente San Luis Jilotepeque mide 20 km2, tiene 14 aldeas y 24 caserillos. En la localidad de San Luis Jilotepeque han coexistido dos culturas que, sin embargo, a lo largo del tiempo no se han fusionado de una manera directa. San Luis Jilotepeque es el único municipio de Jalapa donde aún se habla el idioma Poqomam de manera común, aunque cada vez se va perdiendo más esta virtud. El idioma predominante es el español, pero la escuela de Lenguas Mayas hace un gran esfuerzo por mantener o rescatar el idioma Poqomam, por medio de la Educación bilingüe que se imparte en el municipio. La población indígena femenina utiliza un traje típico elaborado con tela bordada a mano, güipil y manto, que se aprecia en esta foto. Los hombres suelen utilizar sombrero de palma, hecho por los artesanos locales. La feria patronal del municipio de celebra el 25 de agosto, día en que se conmemora San Luis IX Rey de Francia. La religión ha sido predominantemente católica, habiendo en las últimas décadas un gran incremento de grupos evangélicos de diferente denominación. Los cofrades sacerdotes mayas de San Luis Jilotepeque tienen un rol importante en las actividades sociales y políticos del municipio. A la vez existe el problema del racismo, así como la explotación de la población indígena por los patrones mestizos, por la tenencia de tierra. La organización indígena, a través de su radios comunitaria, promueve desde hace varios años, la cultura y el idioma Poqomam, la música local, así como los valores y la ciudadanía. La población del casco urbano tiene acceso a una biblioteca municipal careciendo de bibliografía actualizada para la investigación y la lectura exigida en los niveles educativos existentes, además cuenta con servicios de cable satelital privado. San Luis Jilotepeque cuenta con una serie de políticos, poetas y músicos nacidos en el municipio, destacando los hijos ilustres y literatos: José Rodríguez Cerna (escritor), Lisandro Sandoval (escritor de Semántica Guatemalteca), Sarbelio Urrutia (cantautor), Ronal Bollat y Elva Sandoval de Johnson (basquetbolistas), Adolfo Vides Urrutia (poeta) y Carlos Pinto (quién fue Gobernador Departamental de Jalapa), entre otros. Componentes del Traje Típico: Tecoyal: (Identifica a la mujer casada) Consiste en una cinta de lana color rojo y negro que se trenza en el cabello. Camisa: se elabora con telas floreadas, adornada con encajes, en las mangas y en el cuello. Nagua: es una falda de tela jaspeada, traída del occidente. Faja: se usa en forma de cinturón, hecha de lana de colores y mide aproximadamente 10 centímetros de ancho como máximo. Tapado:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com