ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Creación Del Distrito Federal


Enviado por   •  19 de Mayo de 2013  •  2.301 Palabras (10 Páginas)  •  401 Visitas

Página 1 de 10

Creación del Distrito Federal

Tras la independencia la Ciudad de México era parte y capital del Estado de México. El 18 de noviembre 1824 el Congreso, decidió crear un Distrito Federal, una entidad distinta a los demás estados, para albergar los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, territorio que no perteneciese a ningún estado en particular y así evitar la influencia excesiva de un estado sobre los demás de la federación sino a todos por igual.

El territorio del Distrito Federal se conformó por la Ciudad de México y otros seis municipios: Tacuba, Tacubaya, Azcapotzalco, Mixcoac y Villa de Guadalupe, teniendo un área de 220.6 km², superficie se escindió del Estado de México. El 20 de febrero de 1837 al cambiar a un gobierno central el Distrito Federal, como tal, desapareció; pero en 1846, la Constitución Federal fue restablecida y con ello reapareció el Distrito Federal. En 1854, Antonio López de Santa Anna, expandió la superficie del Distrito Federal de 220.6 km² hasta aproximadamente 1,700 km² anexando grandes zonas rurales y montañosas del Estado de México, con el fin de controlar los pasos montañosos estratégicos hacia la ciudad.

Finalmente entre 1898 y 1902 los problemas con los Estados de México y Morelos, terminaron con el establecimiento de los límites definitivos del Distrito Federal, disminuyendo su superficie a 1,479 km².

En la década de 1930 el gobierno decidió reconformar la administración interna del Distrito Federal, eliminando los ayuntamientos que lo conformaban, uniéndolos bajo el gobierno de la entidad, denominada el Departamento Central, que en las reformas de la década de 1970 se convertiría en el Departamento del Distrito Federal. En esta década también se aprobó la creación de las delegaciones en las que está dividida la ciudad.De los barrios como los de San Pablo,San Antonio Abad,el Salto del Agua,Santa María la Redonda,Peralvillo, del Carmen,San Lázaro,Candelarita de los Patos, el Distrito Federal se fue transformando para dar paso a las nuevas colonias: como la Juárez, la Roma, la Condesa de Miravalle, la Cuauhtemoc, El Imparcial,la Escandón,La Daniel Garza, la Santa Julia, la del Carmen y la de Obreros entre otras. Las demandas por mayor autonomía de sus residentes hicieron que en 1993 se aprobasen leyes de gobierno propias, la creación de una Asamblea Legislativa y la posibilidad de elegir directamente al jefe de gobierno de la entidad. También fue en ese año que se modificó por última vez el artículo 44 de la constitución para establecer el carácter jurídico de la Ciudad de México que se erige como Distrito Federal en la federación mexicana; es decir, sólo existe una población en la entidad, la Ciudad de México, que a la vez es el Distrito Federal como sede de los poderes de la Unión.

El Distrito Federal es un medio organizativo, parte de la forma de gobierno, de una república federal,

BASES CONSTITUCIONALES.

La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, que se define expresamente —en el Art. 4°— que la forma de gobierno de la Nación es de república "federal", representativa y popular. Y las partes de la Federación son los estados y los territorios. Y por primera vez se establece un Título VI, sobre los Estados de la Federación; pero no se menciona la existencia de una capital o distrito federal, como sede de los poderes federales.

Mas sin en cambio en el Art. 50 de las facultades exclusivas del Congreso, se tiene la de "elegir un lugar que sirva de residencia a los supremos poderes de la Federación, y ejercer en su distrito las atribuciones del poder legislativo de un Estado". Y variar esta residencia cuando lo juzgue necesario. Y por decreto de noviembre de 1824, se ubicó el Distrito Federal en la Ciudad de México.

Fue hasta la constitución de 1917 cuando se menciona de un distrito federal en su articulo 44: “La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los poderes de la unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos. En el caso de que los poderes federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en el Estado del Valle de México, con los límites y extensión que le asigne el congreso general.

Creación del Distrito Federal.

La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, en su artículo 50, fracción 28, determinó que era facultad del Congreso de la Unión: " Elegir un lugar que sirva de residencia a los supremos poderes de la federación y ejercer en su distrito las atribuciones del poder legislativo de un estado".

De tal forma, después de fuertes discusiones, el Congreso de la Unión decretó, el 18 de noviembre de 1824 la creación del Distrito Federal, tomando como centro a la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México y un radio de 8 380 metros; el día 20 de noviembre, por instrucciones del primer Presidente de México, Guadalupe Victoria, se publicó el decreto. .

Antes de esta decisión la capital de la República había sido la capital del Estado de México, situación que propició una serie de problemas que fueron superados el 16 de enero de 1827 cuando la legislatura local declaró a Texcoco como capital de la entidad. Posteriormente esta capital también cambió y se estableció en San Agustín de las Cuevas (Tlalpan) desde 1827 y hasta 1830.

Ayuntamiento de México

A pesar de que la Constitución Federal no determinó la estructura de un ayuntamiento, se puede observar que en el año de 1824 funcionó un Ayuntamiento de la Ciudad de México, según registro de las Actas de Cabildo, y sus funcionarios fueron:

Alcalde Primero: Don Francisco Fagoaga.

Alcalde Segundo: Lic. Juan de Arce y Echegaray.

Alcalde Tercero: Don José Ignacio Oropeza.

Alcalde Cuarto: Don Ventura Prieto.

Alcalde Quinto: Don Ángel Martínez.

Alcalde Sexto: Don Juan Cevallos y Padilla.

El 24 de noviembre de 1824, siendo Gobernador del Distrito Federal Don José María Mendivil, fue electo Presidente Municipal de México. .

Es importante aclarar que para las elecciones municipales de 1824, se continuó cumpliendo lo establecido en la Constitución de la Monarquía Española, derogándose únicamente el artículo 315, como se manifiesta en el Bando Público del Jefe Superior Político Interino de la Ciudad, Francisco Molinos del Campo, fechado el 1º de diciembre de 1823, y que a la letra dice: "... El Soberano Congreso Constituyente Mexicano ha decretado: Que se suspenda por esta vez el art. 315 de la Constitución que interinamente rige, y prevenía la renovación por mitad de los Ayuntamientos; y que los electores queden en libertad de renovarlos en su totalidad, o de reelegirlos según les

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com