ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis De 1929


Enviado por   •  13 de Agosto de 2014  •  2.202 Palabras (9 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 9

Repercusiones económicas

Tanto las importaciones como las exportaciones de café y banano sufrieron una seria contracción.

Hubo un excedente de café y banano, los depósitos bancarios bajaron y por consiguiente, las rentas percibidas por el Estado.

Los ingresos fiscales disminuyeron a tal grado que en 1932, sólo se percibía el 2% de lo recaudado en 1929, el déficit fiscal creció 2.7 millones de colones cada año.

El desequilibrio en la deuda externa trajo serios problemas e interna trajo serios problemas fiscales. El interés real sobre la deuda externa subió, mientras que los ingresos por concepto de importaciones bajaron. El Estado se declaró en moratoria. El colón se devaluó con respecto el dólar, al doble de años anteriores a la crisis.

Los comerciantes utilizaron sus ahorros para enfrentar la crisis y los que mantenían ahorros vendieron sus fincas a bajos precios.

Hubo quiebras de varios negocios.

El desempleo creció aceleradamente, se produce la inflación de diversos productos, incluidos los granos básicos.

Repercusiones sociales

En 1932, el 6% de la fuerza laboral estaba desempleada. Los que conservaron sus empleos experimentaron una reducción en sus salarios.

Otro problema fue la falta de vivienda – no se podía pagar hipotecas ni pagar alquiler.

Los campesinos al no poder vender sus productos y no poder pagar sus deudas, eran expulsados de sus tierras.

Se acentúa la miseria y con ella la delincuencia y la prostitución. Se acentúa la inseguridad ciudadana.

En 1934 se produjeron varias huelgas que procuraban defender los intereses de los trabajadores.

Protestas estudiantiles, huelga de los zapateros y la gran huelga bananera.

Estos movimientos populares eran cuestionamientos al sistema liberal imperante.

Con la crisis económica se avivó un conflicto que se había presentado a lo largo de 1920 entre los beneficiadores de café y los productores, que llevó a la intervención estatal mediante la creación del Instituto de Defensa del Café.

Repercusiones políticas

Se planteó la posibilidad de una mayor capacidad interventora en el desarrollo del país, principalmente, porque el Estado Liberal – Oligárquico, fue incapaz de asegurar el bienestar popular.

Aparecen nuevos partidos políticos con una orientación diferente a los principios liberales, como el Reformista de orientación social y el comunista, que reflejaron los intereses de las clases obreras y la clase media.

Los gobiernos intervinieron cada vez más en el campo económico y se alejaron del liberalismo clásico. Así sucedió con las leyes bancarias de 1836, cuando el Banco Internacional pasó a ser el Banco Nacional y se estableció la Superintendencia de Bancos para el control de la banca privada.

Sin embargo los presidentes de Costa Rica, Cleto González Víquez (1928 – 1932), Ricardo Jiménez Oreamuno (1932 – 1936) y León Cortés Castro (1936 – 1940), no dejaron de propiciar condiciones materiales y económicas, favorables al capital nativo y foráneo.

Aquí se estaba desencadenando la Guerra Civil de 1948.

Cambios económicos, sociales y políticos en la década de 1940

La década de los años 40, representaron el paso del Estado Liberal al Benefactor. Es un período de mucho dinamismo y grandes transformaciones sociales, políticas y económicas.

Para 1936, los ingresos estatales aumentaron y prácticamente el déficit fiscal desapareció, pero los efectos de la crisis económica, aún se sentían en Costa Rica.

El modelo liberal colapsó y el nivel de vida de los costarricenses se deterioró (comunidades rurales, obreros y artesanos urbanos)

Las medidas tomadas por los gobiernos de turno, resultaron ineficientes y aumentó el descontento social. El sistema tributario recaía sobre los más pobres. Los exportadores y las personas más adineradas, prácticamente no pagaban impuestos.

Las demandas sociales giraban en torno de la justicia social.

Profesionales, productores rurales, obreros de la incipiente industria, campesinos, empleados públicos reclamaban soluciones a los problemas de vivienda, propiedad de la tierra, abastecimiento de productos de primera necesidad, salarios, estabilidad laboral…

La Administración del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia

Las elecciones de 1940, fueron ganadas con gran respaldo popular, por el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, con la filosofía Social Cristiana. Combinación de ideas liberales y un incipiente intervencionismo estatal. Encíclicas Papales.

Situación precaria del país. Había aumentado la pobreza. Falta de vivienda, se establecieron tugurios, los trabajadores estaban indefensos frente al capital.

La situación se agravó con el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Los países compradores de nuestro café, se involucraron en el conflicto.

Escasez de bienes de capital, de manufacturas y artículos de primera necesidad, produjo una inflación generalizada que también afectó los alimentos. La salud fue un grave problema, el 1% de la población tenía acceso a la atención médica y los servicios que se ofrecían eran deficientes; la desnutrición fue calificada como enfermedad nacional.

El gobierno de Calderón Guardia, incluyó una serie de reformas sociales que favorecía a las mayorías pero que afectaba a la empresa privada, principalmente porque tenía que contribuir con el financiamiento. Como era de esperarse. se opusieron a ellas.

Sin el apoyo de los grupos económicamente poderosos, el gobierno de Calderón Guardia, buscó el respaldo del Partido Comunista, (segunda fuerza electoral del país) y de la Iglesia Católica, dirigida por Monseñor Víctor Manuel Sanabria. Esta unión permitió que se promulgaran las llamadas Reformas Sociales: Universidad de Costa Rica (1940), la Caja Costarricense del Seguro Social (1941), el Código de Trabajo (1943) y las Garantías Sociales (1943)

Reforma de los años cuarenta Pág. 119.

Leer páginas 120, 121, 122, 123.

Dar énfasis a los Derechos consagrados en la Constitución Política y en el Código de Trabajo.

1- ¿Qué se firmó el 1 de mayo de 1941; qué derogó Calderón Guardia y a qué dio permiso este gobierno?

2- ¿A qué enfrentó Calderón Guardia, por qué?

Las Elecciones de 1944

Para estas elecciones se enfrentaron: la Coalición del Partido Comunista, (llamado ahora Vanguardia Popular) con el Partido Republicano Nacional en el poder y por otro lado el Partido Demócrata de León Cortés Castro. La contienda fue ganada por Teodoro Picado, candidato de la coalición oficialista.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com