ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis De La Mediana Edad (adultez)


Enviado por   •  23 de Enero de 2015  •  3.367 Palabras (14 Páginas)  •  373 Visitas

Página 1 de 14

CRISIS DE LA MEDIANA EDAD (ADULTEZ)

Introduccion.

Esta etapa es muy rica y variada por que se caracteriza por que pueden generarse acciones productivas de gran influencian personal y social. Rafael Llanes en su obra “Como Educar Adultos” plantea que el impulso de la superación de las personas adultas abarca parámetros intelectuales, sociales, de convivencia, reacciones psíquicas, disponibilidad y toma de decisiones, con todos estos aspectos integrales es posible un desarrollo equilibrado para madurar la adultez. Para esta etapa de vida la gran mayoría ya han desempeñado alguna actividad profesional, elaborado un proyecto de vida, personales, etc. Cabe señalar que el tema a tratar no puede generalizar situaciones o comportamientos, pues el ser humano al ser único e irrepetible lo hace capaz de poder ser la excepción en la casuística, sin embargo si se presentan características representativas de cada edad de esta etapa de Adultez.

La Crisis de la Mediana Edad la dividiremos para una mejor comprensión en los cambios de características dados por tres décadas y un quinquenio, es decir la década de los 30,40,50 y 60 a 65 anos, por lo que veremos que cada década aunque pertenece a una misma etapa tiene cambios significativos y características importantes de comportamiento y cambios en todos sentidos.

Debido al paso del tiempo van surgiendo diversos sucesos como cambio de oficio, de trabajo, de estado civil, problemas de salud, apatía a algunas cosas, el avandono de algunas actividades que antes se hacían, disminución de la vida de piedad por un mal entendido, o aumento de fe, todo esto provoca que dichas actividades o situaciones dejen huella y se requiera del apoyo de ayuda profesional o consejos para recuperar ya sea salud en cualquier área o la estabilidad emocional o psíquica. Pues se presenta en esta etapa de vida que las personas se sienten autosuficientes y superiores, también hay personas que son mas racionales y otras mas intuitivas. Por lo tanto en esta etapa ya se es capaz de reconocer cuales son sus conflictos y muchas veces de soportarlos, pues no siempre esta en sus manos cambiar la situación. Es por esto que en esta etapa la personalidad se cristaliza. Es aquí en donde se crean vínculos positivos, establece relaciones de amistad y de convivencia, etc, aunque esto no es propio de esta etapa pero si se solidifican muchas relaciones. Se cuida el prestigio es importante lo que se es y se proyecta, sabe manejar el arte del disimulo que no es igual a hipocrecia. Se vuelve orientador muchas veces llenos de sabia prudencia y buscando su aplicación practica para la vida.

CARACTERISTICAS DE LA DECADA DE LOS 30

En etapas anteriores pudieron haberse copiado modos de ser de otras personas, ahora en cambio se puede hablar de un autentico carácter. Se presenta la autodisciplina asi como la aceptación y respuesta ante los requerimientos del entorno, se tiene la capacidad de realizar esfuerzos sostenidos, en la década de los treinta es posible alcanzar la constancia, el reto se vuelve absolutamente novedoso, la imaginación suele ser mas objetiva y mas realista.

Quienes contrajeron matrimonio a finales de la década pasada (20’s) o durante esta, como conyuges suelen vivir novedades semejantes a las que experimentaron de manera individual en su juventud. Esto conlleva el reto misterioso de afrontar riesgos y superarlos, el peligro es que se resistan a aceptar las obligaciones propias de su recién estado de vida, y prefieran prolongar lo novedoso, para pretender vivir bajo la emoción de lo inédito, la actitud de la persona conservadora puede llegar a asumir actividades rutinarias y conformistas ya que cuando le ha ido mal y es temerosa e insensible puediendo ser presa fácil de depresiones que la lleven a la apatía, el tedio y la irresponsabilidad. En cambio un individuo ambicioso no se conforma, busca el riesgo ya que siente el vigor de su edad y tiene el entusiasmo de recomenzar continuamente

a veces de manera insensata.

Cuando se ha adquirido la madurez propia de esta etapa, es posible evitar actitudes rigidas reflexionando en las propias experiencias positivas y negativas. El adulto joven sabe que la vida tiene matices y es aquí cuando lo mas importante es la fidelidad hacia si mismo. Esta madurez le permite al individuo armonizar sus sentimientos, sus pensamientos y su voluntad, ya que ha descubierto los limites de sus posibilidades personales.

En las mujeres solteras de mas de 35 anos pueden acentuarse el deseo de casarse y entonces pondrán todos los medios en juego para lograrlo, aunque el candidato no sea muy recomendable, el riesgo de ello es abandonar los principios morales que se vivieron en etapas anteriores, otra reacción consiste en renunciar al amor conyugal. En los varones de esta edad por lo general buscan retrasar la decisión de formar una familia, pues la resistencia al compromiso formal se acentua, aunque en el fondo si lo desee o pase en ocasiones por sus pensamientos, en otras palabras tener diversión y libertad de compromiso y vivir la vida sin represiones es lo típico de esta crisis de los 30s. El realismo se manifiesta en el equilibrio entre los proyectos teóricos y asumir la complejidad practica de la vida, aqui lo importante es no caer en triunfalismos o hacerse incomprensivos y prepotentes.

Estar alerta ante el derrotismo, pues indica una falta de objetividad y provoca actitudes de evasión y desgano. Por otro lado en este periodo suele surgir una cierta apertura para admitir las limitaciones, cuando no se ha adquirido una autentica vida interior aparece la vaga sensación de que Dios no escucha y tal vez se presente una cierta rebeldía junto con el deseo de abandonar o alejarse de las creencias religiosas.

Ayudar a las personas a darse cuenta es una manera de equilibrar y superar los desencantos y cambios en el estado anímico y emocional, buscando fidelidad y tolerancia, evitar las actitudes irreflexivas cuando se trata de desiciones importantes como en la elección del conyuge que se elige por miedo a la soledad. Todos cometemos errores cuando esto ocurre la persona puede caer en la autojustificacion o el autoengaño para evadir la responsabilidad personal y ocultar su frustracion en este caso se recomienda ser autocritico y sincero con uno mismo y aceptar el error aprendiendo de el. Las desiciones marcan para bien o para mal por eso es importante pensar antes de actuar y modificar lo que si pueda cambiarse, evitar la imposicion de la manera de pensar y de actuar.

Por otro lado en este periodo debido a que biológicamente se modera la primera vitalidad y aparece el cansancio físico y mental, la persona puede sentir que las presiones son muchas. Es recomendable redescubrir la debilidades, fortalezas y apoyarse en aumentar la espiritualidad, el sentido del deber, la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com