ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cronologia De La Revolucion De Venezuela


Enviado por   •  29 de Julio de 2013  •  2.034 Palabras (9 Páginas)  •  392 Visitas

Página 1 de 9

La Guerra de Independencia de Venezuela se desarrollo entre los años de 1810 y 1823, consiguiendo Venezuela la independencia definitiva del Imperio español.

Cronología y Pasos de la Independencia de Venezuela:

El 19 de abril de 1810, seis provincias de Venezuela desconocen el mandato del capitán general Vicente Emparan, máximo representante de la corona española, quien dominaba hasta ese entonces territorio venezolano.

En ese jueves santo 19 de abril, el capitán general Emparan, obligado por los representantes de las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo, hizo lo que podría considerarse el primer referendo de Venezuela: preguntó a la multitud enardecida que se encontraba a las afueras del cabildo de Caracas si deseaban que él continuase gobernando. Ante el repudio del público, incitados por los gestos de negativa del canónigo José Cortés Madariaga, el capitán general renuncia a su cargo.

A partir de ese momento quedó oficialmente constituida la Junta Suprema Conservadora de los derechos de Fernando VIII y redactada el acta que consignaba el establecimiento de un nuevo gobierno. Este acontecimiento y los posteriores al 19 de abril de 1810, abrieron paso a la firma del acta de independencia, hecho definitivo para liberar a Venezuela del yugo español.

- 5 de Julio de 1811, Declaración de la Independencia de Venezuela en Caracas. El Acta de la Independencia de Venezuela fue redactada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, y fue aprobada el 7 de julio 1811 por todos los diputados, excepto el Padre Manuel Vicente Maya, representante de La Grita. Las firmas del Acta de la Independencia que estableció a Venezuela como una república independiente, se hicieron progresivamente, estampando las últimas firmas el 18 de agosto 1811.

- Provincias Firmantes del Acta de la Declaración de Independencia: Provincia de Caracas, Provincia de Cumaná, Provincia de Barinas, Provincia de Barcelona, Provincia de Margarita, Provincia de Mérida y Provincia de Trujillo.

- Primera República de Venezuela (19 de abril de 1810 al 30 de julio de 1812).:La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso así como declara la independencia del país el 5 de julio de 1811. Al territorio se le denominó Estados Unidos de Venezuela o Provincias Unidas de Venezuela. Bolívar durante este evento no estuvo presente debido que previo al mismo ya estaba implicado clandestinamente en conspiraciones preparatorias para librar a Venezuela de una autoridad nombrada por los Españoles, algo ilegítimo para el país, es entonces que como estrategia para evitar ser detenido permanece en su hacienda de San Mateo. Bolívar, durante su permanencia en Londres, se empeña en que Miranda vaya a Caracas. Se necesita de su experiencia. Logra entusiasmarlo el futuro Libertador y Miranda se va detrás de los diplomáticos. Se aloja en Caracas en la casa de Simón Bolívar. Participa en la Sociedad Patriótica y luego en el Congreso. Cuando se declara la Independencia, el 5 de Julio de 1811, ya Miranda es la figura central en el ambiente político.

- Campaña Admirable (8 de enero de 1813 al 4 de agosto de 1813).:Con el nombre de la "Campaña Admirable" se conoce a la acción militar que el brigadier Simón Bolívar emprendió desde San José de Cúcuta el 14 de mayo de 1813, con el objeto de liberar a Venezuela del poder español, luego de la pérdida de la Primera República. Contaba Bolívar con una fuerza de 800 hombres, organizados en 2 columnas o divisiones: la de vanguardia, bajo el mando del teniente coronel Atanasio Girardot, con el apoyo del mayor Luciano D'Elhuyar como segundo comandante; mientras que la retaguardia estaba a cargo del coronel José Felix Ribas como comandante, José Tejada jefe de artillería y del mayor Rafael Urdaneta como mayor general. Asimismo, en sustitución del coronel Manuel del Castillo y Rada había sido nombrado segundo comandante del Ejército el brigadier Joaquín Ricaurte, quien no obstante no acompañó al comienzo a Bolívar en la campaña; incorporándose al año siguiente. Pedro Briceño Méndez era el secretario general y como edecanes, fueron nombrados Juan José Pulido, Fermín Ribón y José Jugo.

- Segunda República de Venezuela (3 de agosto de 1813 al 11 de diciembre de 1814).:La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe comúnmente el período histórico de Venezuela que va desde el año 1813 hasta el año 1814. La Segunda República se inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná y finalización de la Campaña de Oriente por parte de Santiago Mariño el 3 de agosto de 1813 y la entrada en Caracas de Simón Bolívar el 6 del mismo mes luego de haber culminado la Campaña Admirable.

- 12 de febrero de 1814, Batalla de la Victoria.:Fue una batalla de la Guerra de independencia de Venezuela, en la que fuerzas realistas al mando de José Tomás Boves intentaron tomar la ciudad de La Victoria siendo rechazados por un contingente republicano, en su mayoría estudiantes, liderados por el general José Félix Ribas.

La batalla se libró el 12 de febrero de 1814. Ante la escasez de tropas regulares, Ribas tuvo que armar a unos mil estudiantes de los colegios y seminarios de la ciudad y de los otros poblados vecinos, entre ellos 85 estudiantes del Seminario de Santa Rosa de Lima de Caracas. Antes de entrar en batalla, el general Ribas arengó a los adolescentes que lo acompañaban, finalizando con estas palabras: ni aun podemos optar entre vencer o morir: ¡necesario es vencer! ¡Viva la República! Soldados: Lo que tanto hemos deseado va a realizarse hoy: he ahí a Boves. Cinco veces mayor es el ejército que trae a combatirnos; pero aún me parece escaso para disputarnos la victoria. Defendéis del furor de los tiranos la vida de vuestros hijos, el honor de vuestras esposas, el suelo de la patria; mostradles vuestra omnipotencia. En esta jornada que va a ser memorable, ni aun podemos optar entre vencer o morir: ¡necesario

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com