ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cronología Liberal


Enviado por   •  17 de Febrero de 2014  •  34.761 Palabras (140 Páginas)  •  501 Visitas

Página 1 de 140

Raúl González Lezama

Reforma Liberal

Cronología

(1854-1876)

(button)

Raúl González lezama

Licenciado en Historia por la Universidad

Nación Autónoma de México (unam), con

estudios de maestría en la misma institución.

Cursó el Diplomado en Archivística por el

Ministerio de Cultura de España.

Es Jefe de Proyectos Históricos del Instituto

Nacional de Estudios Históricos

de las Revoluciones de México (inehRm)

desde 2008 y asesor para la creación del

Archivo Histórico del Instituto Nacional

de Migración (2002-2003).

En el Archivo General de la Nación (aGn),

entre 1994 y 2002 fue Jefe de Procesos

Técnicos, Jefe del Centro de Referencias y

Jefe de Organización Documental, Siglos

xix y xx.

Asimismo, es autor de los libros Voces insurgentes:

declaraciones de los caudillos de la

independencia (2010) y Cinco de mayo. Las

razones de la victoria (2012), publicados

por el inehRm.

(button)

Reforma Liberal

Cronología

(1854-1876)

Raúl González Lezama

(button)

Secretaría de educación Pública

Secretario de Educación Pública

José Ángel Córdova Villalobos

inStituto nacional de eStudioS

HiStóricoS de laS revolucioneS de México

Director General

José Manuel Villalpando

Consejo Técnico Consultivo

Rafael Estrada Michel, María Teresa Franco,

María del Refugio González, Josefina Mac Gregor,

Álvaro Matute, Santiago Portilla,

Ricardo Pozas Horcasitas, Salvador Rueda Smithers,

(button)

Antonio Saborit, Enrique Semo, Fernando Zertuche Muñoz.

Reforma Liberal

Cronología

(1854-1876)

Raúl González Lezama

inStituto nacional de eStudioS HiStóricoS

de laS revolucioneS de México

(button)

México, 2012

IndIce

Dirección editorial: Lourdes Martínez Ocampo

Cuidado de la edición: Ángeles Beltrán Nadal

Diseño y diagramación: Gabriela Barrientos Simán

Diseño de cubierta: Adriana Pulido Solares

Diseño en formato electrónico: Gabriela Barrientos Simán

Asesoría histórica al área editorial: Miguel Ángel Fernández Delgado

Imagen de portada: Entrada triunfal de Juárez a la capital, el 15 de

julio de 1867, grabado de Alberto Beltrán, ca. 1945. Colección Recinto

de Homenaje a Juárez, SHcP.

Viñeta: Alegoría de la patria y la constitución, grabado de José Guadalupe

Posada, detalle. Enrique Florescano, Imágenes de la Patria a través

de los siglos, Ediciones Taurus.

Primera edición en formato electrónico, 2012

ISBN: 978-607-7916-70-3

Derechos reservados de esta edición:

© Instituto Nacional de Estudios Históricos

de las Revoluciones de México (ineHrM)

Francisco I. Madero núm. 1, San Ángel,

Del. Álvaro Obregón, 01000, México, D. F.

www.inehrm.gob.mx

Impreso y hecho en México

IntroduccIón

1854 1866

1855 1867

1856 1868

1857 1869

1858 1870

1859 1871

1860 1872

1861 1873

1862 1874

1863 1875

1864 1876

1865

(button)

(button)

IntroduccIón

Los hechos históricos, a diferencia de los simples hechos

del pasado, no nacen y se agotan en el mismo momento

en que se producen. Se van acumulando y entrelazando

en el tiempo, de tal suerte que en su conjunto forman

épocas, ciclos, revelan los momentos de crisis, transformaciones

políticas económicas y sociales, y hacen evidentes

las coyunturas que los hicieron posibles. Por esa razón,

las cronologías resultan una herramienta muy útil para los

investigadores y para toda persona interesada en conocer

con precisión lo ocurrido en una fecha aislada o en seguir

paso a paso el desarrollo de acontecimientos que dieron

lugar a los grandes procesos históricos que, sumados,

constituyen nuestra historia.

Si duda, después de la revolución de independencia,

uno de los movimientos que determinaron a mayor profundidad

nuestra esencia como una nación moderna fue la

Reforma Liberal, que no se inicia propiamente en México

con el experimento que intentaron en su oportunidad Valentín

Gómez Farías y José María Luis Mora. Tiene incluso

antecedentes que nos llevan a décadas previas a la

(button)

(button)

IntRoduccIón

independencia de la Nueva España, cuando comenzó a

gestarse la crisis del sistema político que conocemos como

el Antiguo Régimen. Una vez emancipado de la metrópoli,

el nuevo Estado conservó muchas de las instituciones

virreinales al tiempo que intentaba construir otras nuevas.

El resultado fue un constante conflicto entre el presente y

el pasado.

En vista de lo anterior, no debe sorprendernos que la

primera mitad del siglo xix mexicano fuera un periodo plagado

de cuartelazos, asonadas y rebeliones, motivados por

diferencias políticas, por los distintos modos de concebir y

organizar la administración pública; unos en defensa de la

monarquía o la república, algunos creyendo que el centralismo

era el modelo más adecuado, otros por sostener que

era el federalismo. Pero a pesar de su recurrencia, ninguno

de estos movimientos había alcanzado la magnitud y trascendencia

de la revolución de Ayutla. El Plan que le dio

origen no demandaba una transformación radical; pedía

simplemente instituciones liberales; ofrecía sólo una república

representativa popular y rechazaba la dictadura, pero

la feroz persecución de Santa Anna dio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (223 Kb)
Leer 139 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com