ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuaderno De Practicas De Historia De Mexico


Enviado por   •  18 de Agosto de 2013  •  2.092 Palabras (9 Páginas)  •  1.533 Visitas

Página 1 de 9

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 13

“MIGUEL GARCIA RODRIGUEZ”

TERCER GRADO

PROFESOR. RAFAEL G. SALMERON AMPARAN

Cuaderno de Practicas Escolares

Historia de México 2

Ciclo Escolar 2011-2012

CREDITOS:

Secretaria de Educación Pública Estado de Nuevo León

Secretario de Educación

Subsecretaría de Educación Básica

Dirección de Educación Secundaria

Departamento Técnico de Educación Secundaria de la Asignatura de Historia

COMPILADOR:

Profr. Rafael Guadalupe Salmerón Amparán

Alumno, alumna:

 Este Cuaderno de Prácticas Escolares, es un apoyo para la Asignatura de Historia.

 Trata de realizarlo con la colaboración de tu maestro, en el tiempo que así lo considere.

 Analiza la información con tus compañeros y maestro(a) en sesiones grupales; pues así podrás comprender los hechos y procesos de la sociedad en sus múltiples dimensiones: política, económica, social y cultural.

 Esperamos que este cuaderno te sea útil para tus estudios en la segunda parte de este ciclo escolar.

 Deseamos que tengan éxito en todo lo que emprendan.

CUADERNO DE PRÁCTICAS ESCOLARES 2011-2012

ASIGNATURA DE HISTORIA I

BLOQUE 2

Lee lo siguiente y contesta la cuestión 1.

La Revolución Industrial transformó la vida y las maneras de producir y trabajar. Ese proceso histórico ocasionó que la Nueva España modificara su producción agrícola y minera .La producción textil se incrementó en ese período, se modernizaron las técnicas y los grandes comerciantes invirtieron en las minas.

1. Una consecuencia económica de la Revolución Industrial en la Nueva España fue:

A) El impulso a la industria manufacturera en la Nueva España.

B) La industrialización a gran escala en el campo de la Nueva España.

C) La Nueva España se convirtió en el primer productor mundial de plata.

D) Las haciendas en la Nueva España dejaron de producir.

2. ¿Qué suceso de finales del siglo XVIII aumentó el descontento de los criollos en la Nueva España?

A) Supresión de impuestos.

B) Creación del ejército virreinal.

C) Aplicación de las reformas borbónicas.

D) Ascenso de una nueva familia al trono español.

Lee lo siguiente y contesta la pregunta 3.

La minería era una actividad económica primordial para la Nueva España durante los siglos XVII y XVIII; de acuerdo a las leyes españolas las minas pertenecían a la Corona española, pero se otorgaban en concesión a los particulares a cambio de un impuesto que era equivalente al 20% de la producción.

3. ¿Qué nombre recibía dicho impuesto?

A) Diezmo

B) Alcabala

C) Quinto real

D) Merced real

Lee lo siguiente, observa el mapa y contesta la pregunta 4.

La región del Bajío durante el siglo XVIII fue la zona de más rápido crecimiento demográfico y mayor producción agropecuaria de Nueva España. Su gran productividad la convirtió en uno de los mercados más prósperos de Nueva España.

4. ¿En qué estados de la República Mexicana se ubica dicha región?

A) Jalisco, Colima y Nayarit.

B) Guanajuato, Michoacán y Querétaro

C) Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas

D) Durango, San Luis Potosí y Zacatecas.

Lee lo siguiente y contesta la cuestión 5.

Durante el siglo XVIII, en Europa, se desarrollo una nueva forma de gobernar conocida como “absolutismo ilustrado”.

5. Este tipo de gobierno se caracterizaba por:

A) Fortalecer el poder del Parlamento..

B) Compartir el poder del Rey con el Parlamento

C) Debilitar el poder del Rey y promover el comercio

D) Fortalecer el poder del Rey y promover el desarrollo del conocimiento

científico y tecnológico.

Lee con atención lo siguiente y contesta la pregunta 6.

Estos acontecimientos ocurrieron en España durante el siglo XVIII:

I.- Decadencia del poderío naval español.

II.- Advenimiento de la Casa de los Borbón.

III.- Reformas Borbónicas.

IV.- Guerra de Sucesión.

6. ¿En que opción se presenta el orden cronológico en el que sucediron los anteriores acontecimientos?

A) I, III, IV, II

B) I, II, IV, III

C) I, IV, II , III

D) I, II, III, IV

Lee lo siguiente y contesta la cuestión 7.

Las reformas borbónicas fortalecieron el clero secular al ser expulsados los jesuitas y serle concedida la prerrogativa del cobro del diezmo y la administración de iglesias y conventos que habían sido jesuitas.

7. El clero secular se refiere a:

A) Órdenes religiosas de frailes.

B) Órdenes religiosas de monjas.

C) Sacerdotes, obispos y arzobispos

D) Agustinos, franciscanos y jesuitas.

Lee lo siguiente y contesta la pregunta 8.

Una de las principales reformas borbónicas en la Nueva España fue la creación de intendencias, que eran jurisdicciones administrativas en las que un funcionario real, llamado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com