ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Culturas Del Mexico Actual


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2013  •  19.453 Palabras (78 Páginas)  •  431 Visitas

Página 1 de 78

CULTURAS INDIGENAS QUE PREVALECEN EN MEXICO

PUEBLOS INDIGENAS QUE PREVALECEN EN MEXICO

A continuacion se muestra un listado de estos pueblos aun existentes en Mexcico:

BAJA CALIFORNIA

Cochimi

Cucupá

Kiliwa

Kumiai

Paipai

CAMPECHE

Jacaltecos

Kanjobales

Mam

Mayas

CHIAPAS

Aguacatecos

Choles

Lacandones

Mochos

Tojolabales

Tzeltales

Tzotziles

Zoques

CHIHUAHUA

Guajiros

Pimas

Tarahumaras

Tepehuanos

COAHUILA

Kikapues

DISTRITO FEDERAL

Matlatzinca

Nahuas

DURANGO

Huicholes

Mexicaneros

GUANAJUATO

Chichimeca

GUERRERO

Amuzgos

Mixtecos

Tlapanecos

HIDALGO

Otomies

JALISCO

Huichol

MEXICO

Matlatzincas

Mazahuas

Nahuas

Tlahuicas

MICHOACAN

Otomíes

Mazahuas

Nahuas

Purépechas

MORELOS

Nahuas

NAYARIT

Coras

Mexicaneros

Huicholes

Nahuas

Tepehuanos

OAXACA

Amuzgos

Chatinos

Chinantecos

Chochos

Chontales

Cuicatecos

Huaves

Ixcatecos

Mazatecos

Mixes

Mixtecos

Nahuas

Tacuates

Triquis

Zapotecos

Zoques

PUEBLA

Mixtecos

Nahuas

Otomíes

Popolocas

Tepehuas

Totonacas

QUERETARO

Pames

QUINTANA ROO

Jacaltecos

Kanjobales

Mam

Mayas

SAN LUIS POTOSI

Chichimecas Jonaz

Huastecos

Nahuas

Pames

SINALOA

Mayos

SONORA

Guajiros

Mayos

Seris

Papago

Pimas

Tarahumaras

Yaquis

TABASCO

Nahuas

Chontales

TAMAULIPAS

Nahuas

TLAXCALA

Nahuas

VERACRUZ

Nahuas

Popolucas

Tepehuas

Totonacas

YUCATAN

Mayas

Cochimí (Baja California Norte)

Los cochimí, conocidos también como diegueños o laymon, se autonombran en su lengua m’ti-pa. Ocupan las mesetas costeras de los municipios de Tecate, Tijuana y Ensenada; sus principales núcleos de población están en las localidades de la Huerta, Ojos Negros, Peña Blanca y español de Manteca.

Cucapá. (Baja California Norte).

Los cucapá se autonombran es-pei, viven en las vegas del río Colorado o Hardy, al sur del valle de Mexicali, en las localidades el mayor indígena, Pedro Cervantes, colonia Carranza y los ejidos de Zacatecas, Durango y Nuevo León. Existen otras dos áreas territoriales de menor importancia poblacional: una en la Poza de Arvizu, municipio de San Luis Colorado, en Sonora y otra en las reservas de Somerton, Estados Unidos.

Kiliwa (Baja California Norte).

Los kiliwa se denominan a sí mismos ko’lew, que significa «hombre cazador». Su lengua es conocida también con los nombres de quinicua, quiniwa, kolew, kj’wash, koj wash o ko’ jwaksh. Sus principales asentamientos están en las rancherías localizadas en el área conocida como Arroyo de León y en algunas comunidades como Santa Catarina, conviven con miembros del grupo Paipai. Esta región se ubica en el municipio de Ensenada, delegación del Álamo, dentro del valle de La Trinidad, al norte de la sierra de San Pedro Mártir y al sur de la sierra de Juárez, específicamente en las estribaciones de una pequeña serranía llamada localmente sierra de los tecolotes. En general, todos se dedican a las labores agrícolas y ganaderas dentro de sus propios terrenos o contratándose como jornaleros en los pueblos cercanos.

Otra fuente de ingresos proviene del trabajo eventual que desempeñan en la rama industrial de la región y de la elaboración de artesanías tradicionales que venden ocasionalmente en los mercados de sus localidades. El cultivo de maíz, frijol, cebada y trigo, así como la recolección de frutos silvestres, cumplen funciones generalmente de autoconsumo en todos los grupos.

Kumiai. (Baja California Norte).

Los kumiai o kimiai, se llaman a sí mismos ti’pai. Sus comunidades se ubican en las mesetas costeras y están distribuidas en tres áreas territoriales: los de San José de la Zorra, municipio de Ensenada, y los de Neji y el Álamo, municipio de Tecate. Su lengua también es conocida como kamia, kmuyai o kemiaia.

Paipai. (Baja California Norte).

Los paipai quienes se autonombran akwa’al a o akwa ala se asientan en las sierras de Juárez y San Pedro Mártir, en el municipio de Ensenada, con tres localidades importantes: Santa Catarina, Jamao y San Isidro. En el censo del año 2000 se reportaron 201 hablantes de paipai, viviendo mayoritariamente en Baja California.

Jacaltecos. (Campeche - Chiapas - Quintana Roo).

El término jacalteco parece derivar de las voces nahuas xahcalli (casa o choza) y teco (amo o dueño). El jacalteco o abxubal, forma parte del tronco lingüístico maya, familia macro-kanjobal.

Las localidades jacaltecas se localizan en los municipios chiapanecos de Frontera Comalapa, Amatenango de la Frontera y Bella Vista. El asentamiento de mayor población se encuentra en el ejido Guadalupe Victoria, además de los ejidos Paso Hondo, Potrerillo y Descagal.

La actividad económica de mayor importancia es la agricultura; destaca el cultivo comercial del café, que se intercala en las milpas de las laderas, o bien se practica en el solar de la unidad familiar. Con fines de autoconsumo se cultivan maíz, frijol y calabaza, además de chile, hierbas de olor, henequén, jitomate, caña de azúcar y algunos frutales como plátano, guayaba y lima. Su dieta se complementa con algunas especies de peces que se extraen de los lagos y ríos cercanos.

La cría de aves de corral y puercos son actividades que coadyuvan a la economía familiar.

Entre los jacaltecos de México, el hombre usa, como indumentaria tradicional, pantalón, camisa blanca, un capisayo (especie de capa de lana negra con mangas). La mujer usa huipil bordado con hilaza de vivos colores, entre los que predominan el verde, rojo y amarillo, con figuras de estrellas y abstractas. En fechas recientes se ha perdido casi por completo el uso de estas prendas, en gran parte debido a disposiciones gubernamentales del vecino país guatemalteco.

Kanjobales. (Chiapas - Campeche - Quintana Roo).

El pueblo kanjobal originalmente se asentaba en el departamento de Huehuetenango,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (123 Kb)
Leer 77 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com