ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Declaracion De Los Derechos Del Hombre Y Del Ciudadano


Enviado por   •  3 de Abril de 2014  •  815 Palabras (4 Páginas)  •  621 Visitas

Página 1 de 4

ANTECEDENTES.

Para entender la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano es propio hacer énfasis del movimiento político-social del cual tuvo su origen: La Revolución Francesa.

Como antecedente de la Revolución Francesa tenemos al periodo histórico denominado “Renacimiento” el cual aporto una serie de valores que rebasaron a la tradición medieval, pero al mismo tiempo esta se mantuvo en muchos ámbitos de la vida. La monarquía nacional y absoluta era a su vez una evolución del autoritarismo renacentista. Tenía base en el Derecho Divino e instituciones como la composición categórica de la sociedad (aristocracia, clero y pueblo llano).

El triunfo del pensamiento racionalista y la introducción de las ciencias experimentales determinaron un cambio de mentalidad significativo en el siglo XVII Al que la monarquía absoluta tuvo que adaptarse al incorporar reformas administrativas y económicas, llevo a cabo obras públicas y procuro el beneficio del pueblo pero sin ceder el ejercicio de su autoritarismo.

El pensamiento racionalista se impuso en Europa, la cultura ilustrada supuso una erosión de los principios mismos de la monarquía y de las fuerzas en que se sustentaba. Se destacan personajes tales como Montesquieu (formulo la teoría de División de Poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial), Voltaire (llevo al extremo la critica a la tradición), Rousseau (teórico de la transformación social en sentido democrático), Diderot y D’Alembert (Editores de La Enciclopedia donde reunieron todo el saber de su tiempo).

Todo esto puso las bases intelectuales del movimiento revolucionario que acabo con el Antiguo Régimen en Francia.

Luis XVI fue al comienzo un monarca reformista. Su ministro Turgot logro introducir la libertad de comercio y la abolición de los gremios pero tuvo que dimitir ante la oposición de las clases privilegiadas que se negaban al pago de impuestos. Su sucesor Necker tampoco consiguió realizar grandes cambios antes de abandonar su cargo, debido asimismo a la oposición de los grupos reaccionarios. De este modo Francia cayó en un caos económico y llego a una situación de bancarrota.

El rey convoco una asamblea de notables para tratar de resolver la situación, pero nobles y burgueses buscaban la ruina de la monarquía para hacerse con el control del Estado. Ante esta situación se llamo de nuevo a Necker y se decidió convocar los Estados generales (una asamblea formada por representantes del clero, la nobleza y el estado llano), quienes no se reunían desde hace un largo tiempo. Reunidos los Estados generales, las demandas del tercer estado (el pueblo) se encontraron obstruidas por parte de los otras dos órdenes (del primer estado: el clero y el segundo estado: la nobleza), por que los diputados del tercer estado abandonaron la reunión y se constituyeron en Asamblea Nacional, pactando no disolverse hasta otorgarle una constitución representativa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com