ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Democracia Protagonica


Enviado por   •  22 de Mayo de 2014  •  1.556 Palabras (7 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 7

1. La agricultura Maya fue la base de su civilización. Maíz (Ixim), frijoles (bu´u'ul), calabazas (Lek), Camote (Kamot´) (Ipomea batata) chiles (Ik), tomates, yuca, algodón, Cacao (Kakau), y varias clases de árboles frutales fueron cultivados.

2. Herramientas Agrícolas:

Las herramientas para agricultura eran hechas de madera, piedra o una combinación de ambas; también se ayudaban de partes y pieles de animales.

August 27, 2008 Los Mayas No comments

4. La esclavitud Maya

1. La esclavitud se establecía por las siguientes causas:

2. 1. Entre los que eran capturados

como prisioneros de guerra.

2. Entre los sorprendidos por robo.

3. Por legitima compra.

4. Los esclavos por nacimiento.

El destino de los esclavos era generalmente el de víctimas expiatorias en los sacrificios humanos.

5. hombres pequeños, comunes, plebeyos", y por influencia náhuatl, los mazehualoob. A estos hombres les correspondían todas las labores de producción en el campo de la agricultura, caza, pesca, recolección, extracción de sal, apicultura y demás actividades productivas

6 LA ROZA MAYA

El sistema de roza empleado por los mayas es el mismo que se ha seguido utilizando en la zona donde vivieron estos naturales desde hace mas de tres mil años, según ha indicado Morley.Se conoce como agricultura de milpa, por la palabra azteca milpa, que significa maízal. En realidad la palabra maya para designar el campo dedicado a sembradío de maíz es col y el sistema sería propiamente agricultura de col. Tiene 10 etapas bien diferenciadas, que son las siguientes:

1.- Localización del campo

2.- Derribo de bosque y maleza

3.- Quema de monte (roza)

4.- Siembra

5.- Deshierbe

6.- Doblamiento de las cañas

7.- Cosecha

8.- Almacenamiento

9.- Desgrane

7. Halach Uinic (el jefe del estado), cargo que era de carácter hereditario.

El Halach Uinic cumplía funciones civiles, militares y religiosas; la clase dirigente, además, estaba compuesta por las autoridades de las ramas señaladas. A esta misma casta pertenecían los caciques o administradores de las provincias que dependían de las ciudades centrales, estos caciques formaban parte del Ah Cuch Caboob o Consejo de Estado. Al mando de la casta sacerdotal estaba el Ahua-Kan o supremo sacerdote.

En el segundo estrato de la estructura social maya estaban ubicados los funcionarios encargados de las funciones administrativas de menos rango; entre ellos se encontraban los Nacones o jefes militares, los Ah Holpopoob o consejeros políticos, los Batabes o los jefes de rancheríos que estaban encargados de repartir el trabajo tributario y dirigir las fuerzas militares que debían aportar al ejército, los tupiles o alguaciles.

En un tercer estrato estaban los militares, sacerdotes, adivinos, curanderos y comerciantes.

En el último nivel se ubicaban los campesinos y los esclavos.

La sociedad maya, debido a sus particulares condiciones geográficas, no alcanzó el nivel de Estado como forma de organización política; sin embargo, la presencia de numerosos centros ceremoniales implica, necesariamente, la existencia de una poderosa clase de dirigentes que contaba con abundante mano de obra tributaria para realizar tareas que aumentaban el poderío y prestigio de su casta.

Esta condición de la sociedad maya, es común a los otros estados y por ello los mayas son concebidos como una serie de estados que se adaptaron al medio geográfico. Esta situación, durante el periodo clásico, ante el expansionismo de las civilizaciones conquistadoras y la necesidad de aumentar las tierras de cultivo, sufrió modificaciones que llevaron a los mayas a emprender campañas militares para someter bajo su control a estados vecinos más pequeños; el mayor ejemplo de esta dinámica fueron las hegemonías de Chichén-Itzá a principios del milenio, y de Mayapán entre los siglos XIII y XV.

8. entre las culturas mesoamericanas, el despotismo Tributario fue una forma de dominio y explotación.

En las zonas de dominio azteca, el excedente del producto toma forma de tributo que iba a parar a las manos del aparato Estatal. La cohesión de la comunidad agraria se basaba en la propiedad común de la tierra, en la unión directa de agricultura y artesanía, en la autosuficiencia económica. La forma del tributo adquirido era en especie, además que los pueblos sojuzgados tenían la obligación de mandar a personas para desempeñar diversos trabajos.

9. Halach uinik

Halach uinik (maya: Halach Uinik, ‘Hombre de hecho; Hombre de mando’)?1 era el nombre dado al máximo gobernante, jefe o régule —como se les llamaba en la época colonial— de una jurisdicción maya. No se trata de un nombre propio, sino de un cargo.

10. Macehualli

Macehual.

En la sociedad azteca, los macehualli (o macehualtin, en plural) eran la clase social que estaba por encima de los esclavos, y jerárquicamente estaban por debajo de los pīpiltin o nobles.

Los maceualtin rendían servicio militar, pagaban impuestos y trabajaban en obras colectivas. Como los esclavos, también podían poseer bienes, casarse con personas libres, tener hijos libres, teniendo una relativa libertad.

11.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com