ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Fiscal


Enviado por   •  17 de Enero de 2014  •  7.471 Palabras (30 Páginas)  •  357 Visitas

Página 1 de 30

MATERIA:

DERECHO FISCAL.

UNIDAD IV:

METODOS DE INTERPRETACION DE LAS NORMS FISCALES

ASESOR:

LIC. MIGUEL DÍAZ PÉREZ.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

FABIOLA CAMACHO GOMEZ.

CARMITA GOMEZ GUZMÁN.

LIUS GERARDO LLERGO VELASCO

MARHA LILIA JUAREZ RAMIREZ

BERTHY HERNANDEZ MORALES

JAIME VELASCO DE LA CRUZ

.

CUARTO CUATRIMESTRE SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2013.

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ……………………………………………………………………. 2

ÍNDICE ……………………………………………………………………………. 3

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………. 4

Unidad IV ………………………………………………………………………………5

4.1 método de interpretación………………………………………………………..5

4.1.1 interpretación gramatical……………………………………………………...6

4.1.2 interpretación lógica…………………………………………………………...8

4.1.3 interpretación restrictiva…………………………………………………….…9

4.1.4 interpretación estricta..……………………………………………………….10

4.1.5 interpretación histórica……………………………………………………….10

4.1.6 interpretación económica…………………………………………………….11

4.1.7 interpretación teológica………………………………………………………12

4.2clasificaciones……..……………………………………………………………..13

4.2.1 interpretación autentica………………………………………………………14

4.2.2 interpretación jurisdiccional………………………………………………….14

4.2.3 interpretación administrativa…………………………………………………15

4.2.4 interpretación doctrinal……………………………………………………….15

4.2.5 interpretación ordinaria……………………………………………………….16

4.2.6 interpretación jurídica…………………………………………………………16

4.3 supletoriedad de las normas fiscales………………………………………….17

4.4 principios constitucionales en materia fiscal………………………………….18

CONCLUSIÓN ……………………………………………………………………. 24

INTRODUCCIÓN

El objeto primordial de las leyes es regular situaciones específicas y concretas que acontecen en nuestra sociedad, por lo que es posible determinar que el objeto de su existencia es el de regular le hecho para el que fueron creadas. Sin embargo esta no es tarea fácil, ya que para estar en la posibilidad de darle aplicación en diferentes casos, es necesario desentrañar su contenido. El código fiscal de la federación nos indica que las disposiciones fiscales que se refieren al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa, es decir, establecen cargas a los particulares, así como aquellas que expresan excepciones, infracciones y sanciones son de aplicación estricta así mismo consideran que las otras disposiciones fiscales que no comprendan las anteriores se interpretarán mediante la utilización de cualquier método de interpretación jurídica.

Considerando lo anterior, es necesario tener conocimiento de los métodos de interpretación en los cuales podemos recurrir para darles aplicación a las diversas disposiciones fiscales.

Su interpretación presenta también caracteres especiales, principalmente debido a que no regula relaciones entre particulares, sino que rige las relaciones de la administración fiscal con los individuos, por ello sus normas participan de la naturaleza propia del derecho público.

UNIDAD IV: MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS FISCALES.

4.1 MÉTODO DE INTERPRETACIÓN.

Margain Manautou manifiesta que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la tesis P.XVIII/2007, resolvió que “la interpretación implica desentrañar, esclarecer o revelar el sentido de la norma, de la disposición, lo cual puede lograrse a través de los métodos gramatical, analógico, histórico, lógico, sistemático, causal o teleológico”.

De acuerdo a lo anteriormente señalado, diversos autores definen los métodos y técnicas de interpretación en materia fiscal que en la aplicación de las estrategias fiscales en las organizaciones sinaloenses resultan indispensables para su estudio y análisis. Además, con el objeto de poder encuadrar adecuadamente el estudio de los métodos y técnicas de interpretación aplicable en materia fiscal a continuación se resumen las principales que hasta la fecha se han utilizado en las diversas ramas que integran la ciencia jurídica fiscal.

La interpretación jurídica, a grandes rasgos, es la acción y efecto de interpretar una norma, de explicar o de aclarar el sentido de una cosa; jurídicamente, tiene importancia la interpretación, (toda vez que las leyes, aun las fiscales, se deben a la interpretación jurídica), que se da a la ley por la jurisprudencia y por la doctrina, así como la que se hace de los actos jurídicos en general y de los contratos y testamentos en particular, ya que en ocasiones sucede que el sentido literal de los conceptos resulta dubitativo o no coincide con la que presume haber sido la verdadera intención de los contratantes o del testador; interpretación indispensable para hacer que, como es justo, la voluntad de los interesados prevalezca sobre las palabras.

Se interpreta una ley o norma cuando se busca y esclarece o desentraña su sentido mediante el análisis de las palabras que la expresan.

Por la autonomía del derecho fiscal, su interpretación presenta también caracteres especiales, principalmente debido a que no regula relaciones entre particulares, sino que rige las relaciones de la administración fiscal con los individuos, por ello sus normas participan de la naturaleza propia del derecho público. Además, en consideración a que el derecho fiscal abarca principios y normas tanto de derecho público como de derecho privado, de éste, porque grava las relaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com