ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos Humanos


Enviado por   •  10 de Febrero de 2013  •  1.857 Palabras (8 Páginas)  •  294 Visitas

Página 1 de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental

Politécnica de la Fuerza Armada

SECCIÓN 1 “504”

Profesor:

Derechos Humanos

Caracas, 29 de noviembre de 2011

Introducción

Los desastres no responden únicamente a componentes naturales, sino a vulnerabilidades preexistentes en las sociedades. En una primera parte, este artículo nos da un resumen de la situación de Haití previa al terremoto, mostrando que la realidad de pobreza y exclusión presentes en la mayoría de la población, contribuyó esencialmente al desastre ocurrido. Utilizando una metodología de respuesta rápida, se examina en una segunda parte los procesos de logística y ayuda que la República Dominicana ha prestado a Haití, identificando los grupos y agencias gubernamentales involucradas en las labores de respuesta, examinando los flujos de información y la toma de decisiones entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, las necesidades y la demanda de recursos de personas afectadas por el sismo, y la logística para el manejo y distribución de ayudas.

Los desastres naturales,[1] a saber, las consecuencias de los eventos provocados por los peligros de la naturaleza que abruman la capacidad de respuesta local y afectan gravemente el desarrollo social y económico de una región, se consideran tradicionalmente como situaciones que crean desafíos y problemas principalmente de carácter humanitario. Se ha prestado menos atención a la protección de los derechos humanos que también se debe proporcionar en este contexto particular.

Los tsunamis, huracanes y terremotos que azotaron partes de Asia y las Américas en 2004 y 2005 acentuaron la necesidad de prestar atención a los múltiples desafíos en materia de derechos humanos que enfrentan las personas afectadas por estos desastres. Demasiado a menudo, sus derechos no son suficientemente tomados en cuenta. Los problemas que a menudo enfrentan las personas afectadas por las consecuencias de los desastres naturales incluyen: acceso desigual a la asistencia; discriminación en la prestación de asistencia; reubicación forzosa; violencia sexual y por motivos de género; pérdida de documentación; reclutamiento de niños en las fuerzas combatientes; regreso o reasentamiento peligroso o involuntario; y cuestiones relacionadas con la restitución de la propiedad. Las poblaciones afectadas se ven muy a menudo forzadas a abandonar sus hogares o lugares de residencia debido a la destrucción de sus casas y viviendas por erupciones volcánicas, tsunamis, inundaciones, sequía, deslizamientos de tierra, terremotos y tornados. Por consiguiente, una gran cantidad de personas son internamente desplazadas debido a estos desastres o por el temor a futuros daños.

Relación de los Derechos Humanos con el Derecho Internacional Humanitario.

Es indudable la existencia de una íntima relación entre los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, porque en principio ambos derechos persiguen fines comunes, como es la protección integral de los seres humanos contra las amenazas de violación de sus derechos.

Sin embargo, el Derecho Internacional Humanitario protege a los seres humanos en el caso de la existencia de los conflictos armados internos o no internos, mientras que los Derechos Humanos los protegen en todo tiempo en goce y disfrute de los derechos y libertades fundamentales. (Márquez, 1997).

Márquez S, Virgilio R. (1997). Manual de Investigación Jurídica. Editorial Buchivacoa

Los desastres como procesos: investigación de respuesta rápida, luego del terremoto en Haití

El 12 de enero de 2010 la República de Haití fue afectada por un terremoto

de magnitud 7.0 en la escala Ritcher e intensidad de IX (ruinoso) en la escala

Mercalli, el más fuerte en su historia. Desde ese día, han surgido muchas versiones

sobre las causas de dicho desastre. Sin embargo, es importante destacar que

los desastres no son naturales (Quarantelli, 1998). Aunque la amenaza natural

presenta un riesgo, los daños y el impacto que tienen dichas amenazas sobre

la vida de las personas ilustran los arreglos sociales pre-existentes en una

sociedad (Wisner, et al., 2004). Por ejemplo, una población que se encuentra

en una condición de pobreza extrema podría verse seriamente afectada por

una amenaza natural, no sólo por la intensidad del evento sino también por su

acceso limitado a los recursos y a los medios de subsistencia.

La isla de la Española posee dos fallas tectónicas, una falla al norte conocida

como la Falla Septentrional y otra al sur conocida como la Falla de Enriquillo.

De acuerdo al Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el sismo del

12 de enero de 2010 ocurrió a las 4:53pm hora local en el área de la Falla de

Enriquillo y su epicentro estuvo localizado a unos 25 kilómetros al suroeste

de Puerto Príncipe.

En el terremoto miles de personas murieron, muchas más resultaron heridas

y un número aún mayor fueron desplazadas. De acuerdo a la Dirección de

Protección Civil (DCP), se estima que 222,517 personas murieron y 300,000

resultaron heridas. Reportes preliminares indican que aproximadamente 97,294

viviendas fueron totalmente destruidas y que 188,383 casas adicionales sufrieron

daños estructurales (Servicio Geológico de los Estados Unidos, 2010). El evento

también provocó el desplazamiento masivo de la población residente en Puerto

Príncipe. Se estima que 597, 801 personas emigraron de Puerto Príncipe a otros

departamentos y que 1.2 millones de personas necesitan refugio. Más aún, de

acuerdo a la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos

Humanitarios (OCHA), se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com