ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo histórico del desplazamiento en Colombia


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2017  •  Ensayos  •  1.119 Palabras (5 Páginas)  •  150 Visitas

Página 1 de 5

HUMANIDADES II

Nombre estudiante:

Juan Daniel Castro Prada

Carrera:

Ingeniería industrial

Horario de clase:

Lunes 8:30 pm – 10:00 pm

Nombre de la problemática social:

Desplazamiento forzado en Colombia

Las referencias de material son de biblioteca base de datos Universitaria Agustiniana.

  • Pizarro, E. (2012). Desplazados: factores de una" cultura de desarraigo”, [en línea].
  • Bello, M. (2003). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social.
  • Rodríguez Garavito, César Augusto, 2009.         El desplazamiento afro: tierra, violencia y derechos de las comunidades negras en Colombia. Capitulo Desplazamiento y discriminación racial: las obligaciones del Estado colombiano pág. 18
  • Salazar, J. A. A. (2010). Mujeres, niños y niñas, víctimas mayoritarias del desplazamiento forzado.

 

Desarrollo histórico del desplazamiento en Colombia

Colombia inmensamente rico en cualquier contexto que se le quiera evaluar, pero un país que alberga una problemática social que vulnera todos los derechos humanos, es una problemática que afecta los orígenes la identidad y el sentido de pertenencia para cualquier persona, el desplazamiento en Colombia ha sido la consecuencia de los muchos años de violencia que ha enfrentado el país y que al día de hoy así lo denuncia la Agencia de la ONU para los Refugiados en Colombia (Acnur), "Respecto a Colombia, es importante tener en cuenta que la cifra de 6,9 millones de personas desplazadas internamente corresponde al dato acumulativo, desde 1985 hasta el corte del  informe (2015),que califica la situación como una verdadera crisis humanitaria.

“Colombia ha sufrido dos procesos masivos de desplazamiento forzado de población en la segunda mitad del siglo XX: el primero surgió como consecuencia del período de Violencia en los años cincuenta y el segundo durante la década de los noventa bajo el fuego cruzado de las violencias de múltiple rostro.” Tomado de: Revista Credencial Historia.119. De igual forma “En Colombia de cada 100 personas desplazadas 70 son mujeres junto a sus hijos e hijas, más del 50% de la población que ha sido desplazada en Colombia durante los últimos seis años son niñas y niños” Unicef, 2007)

Según datos de la RSS a noviembre del 2008, todos los departamentos del

país, con excepción de San Andrés y Providencia, son expulsores y receptores

de población. Esto nos demuestra que el desplazamiento es un crimen que se ha convertido en una estrategia para poder mantener la guerra, pues al despojar a las personas del territorio se amplía el campo para ejercer los actos delincuenciales, además de ser un método sin costos y con beneficios para los actores del desplazamiento.

El desplazamiento en el territorio colombiano parece ser de momento una problemática que se ha dejado a un lado, pero este problema aún no ha cesado y según Josef Merkx, representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) En solo lo que va corrido del año 2017, se han desplazado cerca de 3.549 personas (913 familias). Y como se evidencia aun la población desplazada sigue siendo muy diversa, pero en su gran mayoría y a través de los años los campesinos pobres y las comunidades indígenas son el principal foco, personas a las cuales el gobierno siempre las ha tenido al margen de muchos de los beneficios que se otorga el estar en una ciudad.

Mujeres, niños y niñas, indígenas y negros constituyen el grupo más afectado por el desplazamiento forzado, el 33% de los desplazados pertenecen a las comunidades negras la tasa de expulsión de estas comunidades es un 20% mayor que la del resto del país, durante el año la tasa de expulsión de estas comunidades es un 20% mayor que la del resto del país. El primer departamento expulsor fue el Chocó.

Tal ha sido el problema de desplazamiento que muchas de las víctimas coinciden que han quedado olvidadas a través de los años y no simplemente se trata de devolver el territorio o volverles a garantizar seguridad si no que se debe apoyar a estas personas para que inicien nuevamente su vida, brindándoles nuevas oportunidades para que puedan nuevamente considerarse ciudadanos colombianos.

En este ítem el estudiante debe desarrollar los elementos históricos básicos de la problemática social, dónde inicio, lugares de impacto, personas implicadas, entre otros.

Características de la problemática social:

Luego de ver los orígenes y los diferentes datos del desplazamiento colombiano debemos mencionar que todo esto ha sido influenciado de diferentes formas, desde el querer adquirir poder, influenciar en la sociedad hasta gobernar. Pero también hay otro tipo de influencia que tanto actores como victimas manejan y es la cultura.

Como se mencionó anteriormente en su gran mayoría las victimas del desplazamiento son campesinos o comunidades indígenas, en el caso de los campesinos se organizan en núcleos familiares donde en su gran mayoría los padres tienen un nivel de escolaridad bajo y otros no cuentan con el acercamiento educativo y partiendo desde este punto las principales actividades laborales que realizan son relacionadas con el campo y actividades no formales como albañilería, vendedores ambulantes o como empleadas domésticas. Es aquí donde se genera las insatisfacciones de las necesidades básicas de no poder vivir dignamente de no poder tener oportunidades para progresar, y donde se crean los grupos armados principales influyentes en el desplazamiento forzado, con deseos de “progresar” a partir de prácticas ilegales ya sea mediante tráfico de drogas contrabando destitución de tierras a la fuerza y muchas de estas otras actividades.

Es en este punto donde se ve evidenciado como las diferentes violencias que se han dado en el país por querer “progresar” han influenciado en la cultura, generando patrones en muchas personas vulnerables de que lo ilegal hace ricas a las personas, aquello que es fácil es lo que más dinero generara, hasta el punto de llegar a la problemática de arrancar las raíces de existencia de aquellas personas vulnerables y llevarlas al desplazamiento, al tener que vivir un infierno, y por eso “es ampliamente conocida, la magnitud del desplazamiento forzado en Colombia y la gravedad de las violaciones de derechos humanos que acarrea han hecho de este fenómeno una verdadera crisis humanitaria en el contexto global. Como lo ha reportado ACNUR “(2008).

Y anqué contamos con una constitución donde Según los artículos 72 y 74 de la ley de 1448 de 2011, tienen derecho a la restitución de tierras las personas que han sido víctimas de abandono forzado o despojo; muchas de las victimas nunca pueden volver a sus orígenes teniendo que olvidar su cultura su identidad y tener que comenzar nuevamente.

Y algo que aún es más difícil de sobrellevar es que para que sea posible la restitución de los bienes, es necesario que el despojo y el abandono forzado sean a partir de la situación de conflicto armado que vive el país, algo que deja a aquellas victimas de bandas delincuenciales por fuera de poder tener iniciación en sus raíces.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (106 Kb) docx (14 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com