ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descentralización Y Competitividad En El Perú. Pautas Para Un Debate Que Se Mantiene En El Ojo De La Tormenta


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2014  •  2.825 Palabras (12 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 12

Raúl Lizárraga Bobbio1

Contexto

Uno de los retos históricos latentes en el Perú

es el de cómo descentralizar sus estructuras

políticas y económicas. Afrontar este reto

supone recurrir al menos a cinco esfuerzos

interdependientes:

Primero: compartir con otros espacios los

elevados grados de concentración del poder

político y decisionario existentes en Lima

Metropolitana y en otras zonas costeras

preponderantemente; otorgando mayores

funciones, mandatos y capacidades a las instancias Regionales, Departamentales,

Provinciales y Distritales de Gobierno.

Segundo: distribuir con mayor equidad los activos económicos, rentas y

oportunidades de trabajo decente entre los diferentes sectores sociales y ámbitos

territoriales.

Tercero: derrotar los graves cuadros de marginalidad y pobreza estructural que

afecta a la mayoría de los peruanos.

Cuarto: rediseñar la organización económica del territorio, a fin de articular

mercados, poner en valor las potencialidades existentes en todo el país e instalar

un esquema de producción que supere el comportamiento primario – exportador

vigente.

Quinto: reforzar los estatutos colectivos propios de la democracia participativa, que

efectivamente permita a las personas gozar de una ciudadanía plena.

1 Economista. Especialista en Descentralización y Gestión del desarrollo Local. Actualmente es Consultor del

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Perú, adscrito al equipo encargado de formular los

Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2

El tratamiento de las potencialidades competitivas y ventajas comparativas de las

regiones y localidades menores es y seguirá siendo en el futuro inmediato, uno de

los temas prioritarios en las agendas tanto del gobierno como de las

organizaciones civiles. De hecho viene tratándose, con diferentes ritmos, en los

gobiernos regionales y municipales, gremios empresariales y confederaciones de

pequeñas y medianas empresa. En tal escenario está en curso un complejo

proceso de regionalización (integración de dos o más Departamentos) que

determinará un nuevo mapa social, económico y político en el Perú.

El Consejo Nacional de la Productividad (CNP), dependiente de la Oficina del

Primer Ministro viene confeccionando una estrategia nacional de competitividad,

con el acompañamiento de algunos Consejos Regionales de Competitividad.

Según los marcos normativos de la descentralización, todos los Gobiernos

Regionales debieran disponer de un Plan de Competitividad, como eje para la

ampliación de sus plataformas productivas.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del Perú ha

editado dos Informes sobre Desarrollo Humano que aluden directamente al tema

de las potencialidades y de las competitividades en un escenario descentralista. El

Informe sobre Desarrollo Humano – Perú 2002 tiene como eje temático central el

de las potencialidades. El Informe correspondiente al 2005 tiene como eje

temático central el de las competitividades. En ambos trabajos se han elaborado

Índices de Desarrollo Humano desagregados provincial y distritalmente, que

estiman los alcances del desarrollo humano en base a indicadores relativos a la

esperanza de vida al nacer, al logro educativo y a los ingresos familiares

mensuales.

Algunos conceptos funcionales

La localidad o “lo local” se asocia al territorio en el cual las personas, familias y

comunidades viven cotidianamente, establecen sus relaciones sociales más

intensas, adquieren y utilizan sus capacidades concretas, ejercitan visiblemente

sus derechos y mantienen determinados grados de pertenencia o identidad. En

términos del enfoque del desarrollo humano sostenible, sugiere la configuración de

espacios donde estos actores individualizados o socialmente organizados buscan

tener relaciones equitativas, solidarias y respetuosas; que superan largamente una

visión del desarrollo como el simple crecimiento de las bases materiales para su

supervivencia. Incluye un tratamiento racional y no depredatorio de los recursos

naturales y del ambiente natural que los rodea.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 3

Lo “local” no se corresponde necesariamente con las delimitaciones

administrativas distritales, comarcales o comunales; que pueden ser formaciones

geográfica y económicamente artificiosas. Sin embargo, el abordaje de planes o

presupuestos orientados al desarrollo local, estos ámbitos se asumen

referencialmente para:

obtener información oficial, que sustente la confección de diagnósticos o los

“Expedientes Técnicos” para impulsar proyectos;

manejar algunos recursos financieros (Canon, Fondos de Compensación) y

proyectos (como los que ha venido operando el FONCODES), transferidos

desde el Gobierno Nacional,

procesar eventos electorales y configurar los registros oficiales sobre el lugar

de residencia de las personas.

Uno de los abordajes operativos del “desarrollo humano local sostenible”, parte del

impulso de las potencialidades entendidas como el caudal de recursos naturales,

físicos, humanos, institucionales y financieros insuficiente o inadecuadamente

utilizados. Espacios muy pequeños (barrios, comunidades, distritos) tienen

regularmente reducidas potencialidades. Por lo tanto, bloquean o limitan las

opciones para involucrarse en procesos de desarrollo humano sostenible;

particularmente cuando se pretende lograr elevadas competitividades de las

cadenas productivas. En tal sentido, es recomendable hacer converger varios de

estos espacios “menores” en ámbitos “con escalas físicas, demográficas y

sociales mayores” donde diferentes fuerzas y potencialidades se articulen

sinérgicamente para provocar impactos económicos y sociales significativos.

Implica privilegiar la conformación de cadenas productivas (conjuntos de unidades

o funciones de producción; “clusters”) con ventajas competitivas apreciables, en

espacios multiprovinciales que sean capaces de facilitar arreglos tecnológicos,

precios de transporte y ofertas agregadas, para colocarse en mercados más

amplios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com