ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnósticos de enfermería en pacientes internados por quemaduras


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2012  •  2.208 Palabras (9 Páginas)  •  704 Visitas

Página 1 de 9

Diagnósticos de enfermería en pacientes internados por quemaduras

Diagnósticos de enfermagem em pacientes internados por queimadura

Barichello , E.*; Silva, M.C.V.**; Barbosa, M.H.*; Iwamoto H.H.*

*Doutora em Enfermagem. Professora Adjunta.

**Enfermeiro. Universidade Federal do Triângulo Mineiro. Uberaba (MG). Brasil.

--------------------------------------------------------------------------------

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue localizar, en la literatura brasileña, diagnósticos de enfermería en pacientes de hospital con quemaduras. Se seleccionaron seis artículos para el análisis y fue posible identificar 13 diagnósticos de enfermería a través de una búsqueda bibliográfica en el banco de datos LILACS, de 1998 hasta 2007. Los diagnósticos más comunes fueron dolor y déficit de volumen líquido. Los resultados indican necessidad de más estudios sobre esto tema, para uma buena asistencia de enfermería a esta población.

Palavras chave: Enfermagem, Hospital, Queimadura.

--------------------------------------------------------------------------------

RESUMO

O objetivo deste estudo foi identificar na literatura nacional os diagnósticos de enfermagem de pacientes internados, vítimas de lesões por queimaduras. Realizou-se busca bibliográfica no banco de dados LILALCs, entre 1998 e 2007. Foram selecionados seis artigos e identificados 13 diagnósticos de enfermagem. Os diagnósticos de enfermagem prevalentes foram dor e déficit no volume de líquido. Os resultados apontam para a necessidade de ampliar a realização de pesquisas nesta área para subsidiar a assistência de enfermagem desta população.

Palabras clave: Enfermería, Hospital, Quemadura.

--------------------------------------------------------------------------------

ABSTRACT

The objective of this study was to identify, in Brazilian literature, nursing diagnoses in hospitalized burn patients. Six articles reporting thirteen nursing diagnoses were found, in a bibliographical search of LILACS database, from 1998 to 2007. The prevailing diagnoses were pain and low body fluid volume. The results indicate a need for further research in this subject, in order to help nursing assistance of this population.

Key words: Nursing, Hospital, and Burns.

--------------------------------------------------------------------------------

1- Introducción

Actualmente, el coste del tratamiento de pacientes que han sufrido quemaduras es uno de los más caros del sistema de salud y uno de los menos estudiados en cuanto a sus verdaderos costes y resultados. Anualmente, en los Estados Unidos se tratan 1,25 millones de pacientes con quemaduras de los cuales 50.000 precisan ser ingresados. Las quemaduras severas, con tasas de mortalidad del 50% o más, continúan desafiando a la ciencia. En Brasil, no hay datos estadísticos nacionales sobre el número de pacientes víctimas de quemaduras ni de su mortalidad. Sin embargo, se sabe que siempre suele haber pacientes con quemaduras que se dirigen a los hospitales en busca de asistencia o para ser evaluados.1,2

Estar quemado es una de las situaciones más traumáticas que una persona puede vivir física y emocionalmente, pues se trata de algo que interrumpe bruscamente la existencia, pasando de la integridad física al desequilibrio y cuya gravedad varía dependiendo de la extensión de la lesión3

Según la Sociedad Brasileña de Cirugía Dermatológica, las quemaduras son lesiones en los tejidos que envuelven las distintas capas del cuerpo tales como la piel, cabello, pelos, el tejido subcutáneo, músculos, ojos, etc. Generalmente, ocurren debido al contacto directo con objetos calientes como brasas, fuego, llamas, vapores calientes, sólidos sobrecalentados o incandescentes. También pueden ser causadas por sustancias químicas como ácidos y soda cáustica, entre otros. Emanaciones radioactivas como las radiaciones infrarrojas y ultravioletas, o la electricidad, también son factores desencadenantes de las quemaduras. Por lo tanto, las quemaduras pueden tener origen térmico, químico, radioactivo o eléctrico.4

Una forma de clasificar las quemaduras es por su profundidad, es decir, por las capas de piel que han sido lastimadas. Así, en cuanto a la profundidad, podemos clasificar este tipo de lesiones como:

a) 1o grado: afectan las capas superficiales de la piel. Son rojizas, están hinchadas y el dolor local es soportable, no hay ampollas;

b) 2o grado: afectan las capas más profundas de la piel. Hay ampollas, la piel está rojiza, manchada o con coloración variable, dolor, hinchazón, desprendimiento de capas de la piel y posible estado de shock;

c) 3o grado: afectan todas las capas de la piel y pueden llegar hasta los huesos. Hay poco o nada de dolor y la piel está blanca o carbonizada.5

El daño al inicio de una quemadura y el consiguiente tratamiento pueden agotar a las personas mucho más allá de su nivel de tolerancia. El quemado tiene que luchar contra la molestia física inicial y con el dolor, además de los problemas psicológicos inmediatos y tardíos, como delirios, depresión y de su imagen corporal alterada. La asistencia dispensada a los quemados requiere del profesional una formación técnica, pues el cuidado clínico de enfermería es amplio y se extiende de la fase clínica aguda de la herida quemada hasta la fase de rehabilitación.6

En esa secuencia, el enfermero debe estar preparado para atender al paciente quemado porque éste presenta mucho sufrimiento físico y, consecuentemente, psicológico, debido a las secuelas resultantes y/o de las marcas severas dejadas en su cuerpo.3

La sistematización de la asistencia de enfermería (SAE) implica el desempeño de la práctica por los profesionales de enfermería de forma sistemática mediante una actividad deliberada, lógica y racional; el poseer un amplio conocimiento es esencial para valorar el estado de salud del paciente, emitir juicios, diagnósticos, efectuar planificación y valoración de las acciones de enfermería de forma apropiada. Se considera que la SAE incluye cinco pasos interrelacionados: recogida de datos, diagnóstico de enfermería, planificación, implementación y valoración.3,7

La SAE es un recurso que le permite al enfermero organizarse y planificar los cuidados adecuados a los pacientes. De esta forma, contribuye a consolidar esta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com