ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diapositiva


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2012  •  551 Palabras (3 Páginas)  •  379 Visitas

Página 1 de 3

LÓGICA

EL PENSAMIENTO COMO OBJETO DE LA LÓGICA.-

Partiremos señalando que hay dos grandes esferas de objetos:

1. La de existencia real, los llamados objetos reales, a la que pertenece las cosas que existen

independiente de nuestro pensamientos, como el ;árbol que crece en nuestro jardín, el aire

que respiramos, el sonido de la campana, etc.

2. La de existencia ideal, a la pertenecen aquellos objetos que no tienen existencia

independiente de nuestros pensamientos, es decir que solo tienen existencia mental (objetos

ideales), como el triángulo que imaginamos, el número que se nos ocurra, la semejanza o

diferencia que establecemos entre dos cosas, etc. Para nuestro caso, lo que más nos interesa

es la de los objetos ideales, los cuales se han determinado en tres grupos:

 El que forman las relaciones que se establecen entre los propios objetos: relaciones de

semejanza, de diferencia, de cantidad, etc.

 El que forman los objetos matemáticos: el punto, la línea, los números, etc.

 Los que integran los lógicos: es decir los pensamientos en cuanto tales: el juicio, los

raciocinios, etc.

Cuando el sujeto cognoscente se enfrenta con los objetos, de cualquier clase que éstos sean, y los

aprehen- de, se produce el conocimiento, que no es otra cosa que la aprehensión de los objetos

por el sujeto. Esto se efectúa mediante el pensamiento, que “visto desde el sujeto es la

modificación que el sujeto ha producido en si mismo al salir hacia el objeto para apoderarse de él,

y visto desde el objeto es la modificación que el objeto, al entrar, por decirlo así, en el sujeto, ha

producido en los pensamientos de este”.

Si el pensamiento es una modificación experimentado por el sujeto, el pensamiento, es en

primer término una vivencia de aquel. Pero en todo pensamiento se realiza el conocimiento de un

sujeto, luego en todo pensamiento “se expresa algo que no es el mismo”, por lo que resulta

indispensable que tenga una estructura y una función. Pues bien, el pensamiento como vivencia,

corresponde a la Psicología, como estructura a la lógica; y como función, a la teoría del

conocimiento.

Como todo pensamiento se refiere a un objeto (de cualquiera de las clases de objeto que

hemos señalado), este objeto del pensamiento en el que se proyecta su intención, se llama objeto

intencional correspondiendo su estudio a las diversas ciencias que el hombre ha constituido.

Delimitando el campo de la lógica del que corresponde a las otras disciplinas afines, para lo

cual señalamos que, mientras el pensamiento como vivencia es un fenómeno subjetivo y psíquico

de existencia real y temporal, objeto de la Psicología como ya hemos dicho, como estructura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com