ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Distrito Federal


Enviado por   •  12 de Enero de 2014  •  4.138 Palabras (17 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 17

• Describe la situación actual de tu comunidad en el aspecto político, económico y social.

• Para hacerlo retoma los datos que has revisado en las unidades 1, 2 y 3 que te sirvan para describir el estado actual de tu comunidad (puedes elegir tu estado, tu ciudad, municipio, colonia, grupo social en el participas, iglesia etc…).

DISTRITO FEDERAL

El 18 de noviembre de 1824, se creó un Distrito Federal, D.F., cuya entidad sería distinta a los demás estados, con el fin de centralizar a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, su principal característica es que no pertenecieran los poderes a ningún estado en particular para garantizar la equidad entre los estados, designándose como capital de la República

En el último período de gobierno de Antonio López de Santa Anna, con el decreto del 16 de febrero de 1854, que ensanchó la extensión que tuvo el Distrito Federal.

Ese mismo decreto propició la división en ocho prefecturas interiores, correspondientes a los ocho cuarteles mayores de la Ciudad de México y en tres prefecturas exteriores.

La ciudad de México creció por varias razones: una de ellas es que en algunos estados había conflictos y muchas personas decidieron trasladarse a la capital porque les ofrecían mayor seguridad y otras posibilidades de trabajo.

En el DF la gente se trasportaba principalmente en canoas, trajineras, caballos, carros, carreteras y diligencias que daban servicio al público.

Después se empezaron a utilizar los tranvías tirados por mulas y ferrocarriles de vapor , que partían del Zócalo y comunicaban la ciudad con poblaciones como Tacubaya, San Angel, Coyoacán y Tlalpan. Estas poblaciones, principalmente San Angel se convirtieron en sitios de recreo por sus huertos, arroyos y paisajes.

La ciudad tenía industrias, comercios, de mayoreo y menudeo, oficinas pública,s escuelas municipales y particulares, hospitales, hoteles, mesones y fondas. También había algunas fábricas en los límites de la ciudad, por San Cosme y por el rumbo de la Ciudadela, donde aún se encontraban la fábrica de tabaco, fundada en la época Colonial.

Por las calles y callejones caminaban damas y señores elegantes, curas, militares, artesanos, rancheros, mujeres indígenas con sus faldas de colores y su inseparable rebozo, cargadores, méndigos y aguadores. En las calles también se vendía loza, petates, dulces, patos, pasteles, nieves, mantequilla, tacos y quesadillas.

Los vendedores ofrecían en las calles y sobretodo en las primeras horas de la mañana, verduras, frutas, pan, leche, atole y tamales, así como productos de la industria de los nativos.

La ciudad de México contaba con servicios como la dotación de agua por medio de los acueductos el alumbrado de gas o de aceite, el servicio de limpia, que recogía la basura de las calles, de los ríos y e los canales, el empedrado de las calles y el telégrafo. Para facilitar la circulación de vehículos se taparon varios canales.

Algunos acueductos coloniales desaparecieron al ir entubando el agua. La ciudad seguía padeciendo inundaciones ya que las obras de drenaje avanzaban lentamente.

La ciudad de México fue azotada por varias epidemias. En 1833 una epidemia de cólera costó la vida a mucha gente 1850

ra el año de 1900, ( según el censo del 29 de octubre de ese año) la división política del Distrito Federal fue la siguiente:

I. Municipalidad de México. II. Distrito de Azcapotzalco:

Municipalidad de Azcapotzalco.

Municipalidad de Tacuba.

III. Distrito de Coyoacán:

Municipalidad de Coyoacán

Municipalidad de San Ángel. IV. Distrito de Guadalupe Hidalgo:

Municipalidad de Guadalupe Hidalgo.

Municipalidad de Iztacalco.

V. Distrito de Tacubaya:

Municipalidad de Tacubaya.

Municipalidad de Mixcoac.

Municipalidad de Cuajimalpa.

Municipalidad de Santa Fe. VI. Distrito de Talpan:

Municipalidad de Tlalpan.

Municipalidad de Iztapalapa.

VII. Distrito de Xochimilco:

Municipalidad de Xochimilco.

Municipalidad de Milpa Alta.

Municipalidad de Tlaltenco.

Municipalidad de Astahuacán.

Municipalidad de Tulyehualco.

Municipalidad de Ostotepec.

Municipalidad de Mixquic.

Municipalidad de Atocpan

Municipalidad de Tláhuac.

ey de Organización Política y Municipal del Distrito Federal, del 26 de marzo de 1903, dividió el territorio en 13 municipalidades, que fueron: México, Guadalupe Hidalgo, Azcapotzalco, Tacuba, Tacubaya, Mixcoac, Cuajimalpa, San Ángel, Coyoacán, Tlalpan, Xochimilco, Milpa Alta e Iztapalapa. ( Dublán y Lozano, tomo XXXV, p.p. 336 - 357)

para el año de 1917, cuando se alcanzó el triunfo Constitucionalista, la división territorial del Distrito no había cambiado mucho de aquel 1903. Al ratificarse como residencia de los poderes federales el 13 de marzo de 1917, se configuró la Ley de Organización del Distrito y Territorios Federales el 14 de abril de ese año.

Con base en la Constitución de 1917, el Distrito Federal quedó conformado por las trece municipalidades que se señalaron en el año de 1903; y dicha división fue modificada al crearse la municipalidad General Anaya en el año de 1924.

El órgano de gobierno creado por la ley orgánica ( aprobada en diciembre de 1928 y entró en vigor en enero de 1929), recibió el nombre de Departamento del Distrito Federal. Las facultades de decisión y de ejecución fueron encomendadas a un Jefe del Departamento del Distrito Federal, bajo cuya autoridad fueron puestos los servicios públicos y otras atribuciones ejecutivas. El funcionario sería nombrado y removido libremente por el Presidente de la República.

En el artículo segundo de la Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales se manifestó que: "El territorio del Distrito Federal se divide en un Departamento Central y doce Delegaciones". El artículo tercero indicó que: " El Departamento Central estará formado por las que fueron municipalidades de México, Tacuba, Tacubaya y Mixcoac". El artículo cuarto estableció que: " Las trece Delegaciones serán: Guadalupe Hidalgo, Azcapotzalco, Ixtacalco, General Anaya, Coyoacán, San Ángel, La Magdalena Contreras, Cuajimalpa,. Tlalpan, Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac".

Posteriormente, el 31 de diciembre de 1941, se aprobó la nueva Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, derogándose la Ley Orgánica anterior, de 1928.

El artículo octavo de la nueva Ley manifestó que: " Para los efectos de esta ley, el Distrito Federal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com