ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dr. Pedro Rosselló


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2013  •  4.631 Palabras (19 Páginas)  •  627 Visitas

Página 1 de 19

Introducción

Aunque Pedro Rosselló ha sido una figura controversial para Puerto Rico, logró cambios significativos en la estructura física, social y emocional del país. Rosselló es una de las figuras más importantes a nivel político en nuestra época contemporánea.

En este trabajo investigativo veremos a un hombre que fue capaz de llevar sus convicciones hasta el máximo nivel. Fue competente al confrontar a figuras en el poder que mantienen al país al margen de la problemática social y política en que vivimos. Su influencia logró establecer una ideología, que llegó a expandirse cada uno de los 78 municipios. Esta filosofía atrajo a estudiantes, profesionales, pequeños y medianos empresarios, obreros, mujeres, jóvenes, y otros.

Tocaremos la era de este exgobernador quien inició su término siendo el sexto gobernador de Puerto Rico, elegido por el pueblo. Además, veremos su plan de mano dura contra el crimen, sus planes de privatización para reducir la plataforma gubernamental, la reforma de salud entre otros. No obstante, veremos la problemática de corrupción que vino con aquellos que fueron asignados a posiciones importantes dentro de su gobierno. Pedro Rosselló luchó por la estadidad y así cambiar el estatus que por más de 100 años había perdurado en la isla.

Uno de los temas más controversiales de ese tiempo lo fue el de la marina en la Isla de Vieques. Esta lucha, tanto de parte del pueblo como de funcionarios del gobierno, cumplió su objetivo logrando establecer una fecha final para la salida de este ente gubernamental estadounidense.

Biografía

Su nombre completo es Pedro Juan Rosselló González, nacido en San Juan el 5 de abril de 1944. Es un político, deportista, médico, activista y autor puertorriqueño. Fue el sexto Gobernador de Puerto Rico, electo bajo el Estado Libre Asociado ocupando el cargo desde 1993 hasta el 2000. Fue presidente del Concilio de Gobiernos Estatales, canciller de la Asociación de Gobernadores Sureños de los Estados Unidos y la Asociación de Gobernadores Demócratas. Luego de concluir su mandato en 2001, Rosselló se retiró a Virginia, donde comenzó a dar clases en la Universidad de Johns Hopkins.

No obstante, su retiro duró poco tiempo, ya que en 2003 regresó a la política y ganó abrumadoramente la nominación de su partido para la gobernación sobre Carlos Pesquera. Pedro Rosselló logró obtener un 48% de los votos en las elecciones de 2004, sin lograr vencer a Aníbal Acevedo Vilá, candidato a gobernador por el Partido Popular. A pesar de su derrota electoral, Rosselló entra al Senado de Puerto Rico, luego de que Víctor Loubriel renunció para darle paso. Al llegar al Senado, Rosselló decide buscar la presidencia del cuerpo, como presidente del caucus y presidente del partido de la mayoría en el Senado, pero no logró obtener los votos necesarios para lograrlo.

El 21 de febrero de 2006, Pedro Rosselló quiso llevar un mensaje contra el coloniaje y organizó "La Marcha por el Fin de la Colonia" en un esfuerzo para emular lo que Mahatma Gandhi y después Martin Luther King hicieron en las marchas pro-derechos civiles de la India y la marcha de Selma a Montgomery respectivamente. El propósito de la marcha fue exponer el régimen colonial de Puerto Rico, y exhortar al Congreso de Estados Unidos a pasar legislación que permita la auto-determinación del pueblo de Puerto Rico, mediante opciones no-territoriales, no-coloniales.

El 7 de marzo de 2007, Rosselló indicó que no estaba interesado más en la presidencia del senado y que estaba enfocando su atención en las primarias pautadas para el 9 de marzo de 2008, ya que había permitido que su nombre fuera puesto en la papeleta como aspirante a la marzo de 2008, ya que había permitido que su nombre nominación de candidato a la gobernación por el PNP. El 9 de marzo de 2008 Luis Fortuño resultó vencedor en la primaria frente a Pedro Rosselló, con un amplio margen de ventaja. Rosselló acepto su derrota electoral antes de que los votos fueran contabilizados en su totalidad. Luego de no ganar las primarias, el 9 de marzo de 2008 Rosselló informó mediante un comunicado de prensa que oficialmente se retiraba de la política.

La Era Rosselló (1992-2000)

La década de 1990 estuvo dominada por el Partido Nuevo Progresista (PNP) y la figura del Dr. Pedro Rosselló González, sexto gobernador de Puerto Rico, elegido por el pueblo puertorriqueño, y uno de los políticos más destacados de la parte final del siglo XX. Rosselló ganó cómodamente las elecciones de 1992 poniendo fin a ocho años de gobierno popular y fue reelecto en 1996 con un millón de votos a su favor. Los dos períodos de gobernación de Rosselló fueron un tiempo de cambio y conflicto que impactaron el desarrollo histórico de la Isla. El gobernador impulsó el tema del estatus, promovió la estadidad para Puerto Rico a través de un fuerte cabildeo ante las autoridades federales y celebró dos plebiscitos en la isla.

Bajo el liderato de Rosselló, el PNP dejó atrás el enfoque populista de la estadidad desarrollado por Carlos Romero Barceló (la estadidad es para los pobres) y adoptó un enfoque neoliberal afín con la tendencia internacional y norteamericana. La nueva orientación de los penepés enfatizaba la iniciativa privada, la reducción del gobierno y la privatización, la competencia y el fin de la regulación estatal de la economía. La puesta en práctica de las políticas neoliberales provocó conflictos sociales y políticos en la Isla. Rosselló también llevó a cabo una reforma de salud, desarrolló megaproyectos de infraestructura y puso en práctica una política de mano dura contra el crimen.

El Partido Nuevo Progresista llegó a las elecciones de 1992 confiado en una victoria. Los penepés acudían a los comicios con una cara nueva, el Dr. Pedro Rosselló, destacado cirujano pediátrico, fue director del Departamento de Salud de San Juan de 1985 a 1988. Durante su campaña política, propuso reducir el tamaño y la intervención económica del gobierno, fomentar la libre empresa, la privatización de algunos servicios públicos y de las corporaciones estatales. Además, propuso la descentralización del gobierno y una política de “mano dura” con los criminales.

Rosselló obtuvo una ventaja de 76,000 votos sobre Victoria Muñoz Mendoza, candidata del Partido Popular Democrático. Además, el PNP obtuvo el control de la Legislatura, de 54 de los 78 municipios de la Isla y de la Comisaría Residente en Washington con Carlos Romero Barceló. Las gestiones iniciales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com