ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECONOMIA COLOMBIANA


Enviado por   •  4 de Agosto de 2015  •  Trabajos  •  2.176 Palabras (9 Páginas)  •  135 Visitas

Página 1 de 9

A pesar de que el desempeño de la economía colombiana para el 2014 fue favorable, impulsado principalmente por el dinamismo en la construcción y los servicios, para el 2015 se espera una desaceleración de la economía  debido a una disminución en los precios del petróleo, a la incertidumbre que generan la reforma tributaria y la política fiscal y a un entorno de crecimiento económico mundial débil, el FMI estima que el crecimiento del PIB mundial para el 2015 será de 3,8%, cifra muy optimista si tenemos en cuenta la situación de las principales economías mundiales, donde el panorama es incierto. En el caso de estados unidos el crecimiento seguirá siendo moderado, pues este se ha visto afectado por la debilidad de la economía mundial y el fortalecimiento del dólar por lo cual se espera que la reserva federal comience un ciclo de normalización monetaria, de igual forma se espera que la economía norteamericana siga siendo impulsada por la demanda interna y el mercado laboral y alcance un crecimiento de 3,1% para el 2015. En lo que respecta a Europa  y Japón buscan aumentar la liquidez global, en el caso de Europa  el riesgo de una nueva recesión se ha aumentado y la deflación sigue latente, pues las medidas implementadas por el Banco central de Europa no han sido suficientes y se espera un nuevo programa de inyección de liquidez, que consiste básicamente en otorgar 400 mil millones de euros en créditos a los bancos de la eurozona, con tasas de interés relativamente bajas. En este contexto se espera la economía europea tenga un crecimiento de 1,8% para el 2015 mayor que el crecimiento obtenido en 2014 que fue de un 1,4%. En cuanto a Japón después del fracaso de las reformas, que solo se tradujeron en una reducción de la actividad productiva, el banco central de Japón implemento su programa de estímulo monetario y una reducción de las tasas de interés, se espera que su economía tengo un crecimiento del 1%. En relación con las economías emergentes en el caso de China la economía se ha venido desacelerando en los últimos años, a pesar de las medidas implementadas por el gobierno el cual incentivo el crédito y aumento su deuda, se estima que china tendrá un crecimiento para el 2015 del 7,1%, inferior al crecimiento obtenido en 2014 que fue de un 7,7%. En el caso de las economías de américa latina se han visto afectadas principalmente por la reducción de los precios de las materias primas y la disminución de la demanda interna. De las economías de América latina las que principalmente preocupan, son las economías de Brasil, Argentina y Venezuela en donde el panorama sigue siendo incierto, en el caso de Brasil producto de las políticas erradas del gobierno que no han podido evitar el desplome de la inversión y de la actividad industrial, argentina, a su vez a causa de los problemas que enfrenta en el manejo de la deuda externa, sumado a esto el menor nivel de exportaciones, de consumo de los hogares e inversión, se espera tenga tasas de crecimiento nulo. Y  en  Venezuela la situación ha ido empeorando producto de la disminución de los precios del petróleo, la caída de la producción y la inestabilidad macroeconómica.

En este contexto la situación del sector externo en Colombia enfrenta grandes retos, las cifras de comercio exterior del país y de la inversión extranjera directa muestran un deterioro progresivo y, por ende, la situación de la balanza cambiaria luce menos favorable. En lo que respecta al periodo de 2010 a 2015, Al finalizar el 2014, se terminó uno de los periodos de expansión económica más prolongado de las últimas décadas, pues después del bajo desempeño de los ochenta y la montaña rusa de los noventas, el país experimento seis años de expansión continua que empezaron en el 2010 donde Colombia tuvo un crecimiento del 4,6% impulsado principalmente por la explotación de minas y cantera con una participación del 11.1%, seguido por el sector comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles, que tuvo un incremento del 4,8%. En cuanto al 2011 la economía creció en un 6,6% impulsada por el crecimiento en el consumo de los hogares y el crédito, al igual que el incremento en las exportaciones y a una mayor inversión extranjera principalmente en la actividad minera. En el  2012 aunque se dio una desaceleración a causa de la crisis Europea, el moderado crecimiento de estados unidos y la ralentización económica de china e india, Colombia tuvo un crecimiento del 4%, Los sectores que mejor desempeño tuvieron fueron: minas, con un crecimiento de 5,9%; seguido de servicios financieros, con 5,5%; servicios sociales, con 4,9%, y comercio, con 4,1%. En lo que respecta al 2013 el PIB tuvo un crecimiento del 4,3% asociado al crecimiento del consumo final  (4,7 %), de la formación bruta de capital (4,9 %) y de las exportaciones (5,3 %), de acuerdo a la información suministrada por el departamento administrativo de planeación según el DANE.

En lo que concierne al 2014, durante los cinco primeros meses la inversión extranjera directa cayó 9,5 por ciento. Irónicamente, es la inversión de portafolio la que ha venido creciendo, que es la que menos ayuda en una situación de agravamiento de las cuentas externas. Por su parte el desbalance entre la caída persistente de las exportaciones y el crecimiento de las importaciones, explica el descuadre que comienza a presentar el sector externo colombiano. Según el Dane, durante los cuatro primeros meses del  año 2014  las importaciones totales del país aumentaron 4,5%, llegando a los 20.214 millones de dólares. Este resultado ha significado que, a abril de 2014, se presente un déficit comercial acumulado de 1.496 millones de dólares. Infortunadamente, la estructura de las exportaciones del país, en la que las materias primas tienen una participación superior al 70 por ciento, hace más difícil la recuperación de las ventas al exterior.

Para finales del 2014 y comienzos del 2015 La variables macroeconómica que han tomado protagonismo  ha sido la tasa de cambio donde el dólar  llego a superar la barrera de los 2600 para el 4 trimestre de 2014, esto afecto principalmente a los importadores y a las empresas que se han endeudado en dólares, lo mismo que a las finanzas del gobierno nacional. Por el lado de los exportadores, se espera que con la revaluación de la tasa de cambio se estimulen las exportaciones. El fenómeno anterior se ha visto reforzado a la vez por factores propios del modelo minero-exportador adoptado en Colombia. Ante la pérdida de la dinámica del mismo por los precios internacionales, el fenómeno se agrava porque desde el inicio de este siglo, el país nunca ha tenido saldos positivos en su balanza de pagos en cuenta corriente. En los últimos años el país no ha tenido, fuera de la firma de los TLC y algunas acciones de Proexport, una política vigorosa de promoción y estímulo de las exportaciones diferentes a las minero-energéticas. Tampoco se ha contado con políticas sectoriales activas que ayuden a potenciar las exportaciones industriales y agrícolas. La situación en el frente externo, aunque todavía es manejable, es motivo de preocupación y obliga a que el Gobierno cambie su proceder en estas materias y adopte, con prontitud, las medidas que eviten su agravamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (105 Kb) docx (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com