ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO


Enviado por   •  11 de Mayo de 2015  •  18.891 Palabras (76 Páginas)  •  214 Visitas

Página 1 de 76

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES de la ÉPOCA MODERNA

Con el nombre de Época Moderna o Tiempos Modernos se designa al período histórico que va desde la conquista de Constantinopla por los turcos otomanos en 1453 hasta el inicio de la Revolución Francesa en 1789. También se consideran inicio de los nuevos tiempos: el descubrimiento de América en 1492 y los comienzos de la Reforma Luterana en 1517.

DESARROLLO DE LOS TIEMPOS MODERNOS

S. XV 1789 Renacimiento Estado Nacional Liberalismo Económico Humanismo Capitalismo Absolutismo Burguesía Mercantilismo Ilustración Reforma Descubrimientos Revolución Francesa Geográficos

La desintegración del mundo medieval permitió el surgimiento, desarrollo y difusión de nuevas concepciones y tendencias que produjeron grandes transformaciones materiales y culturales que configuraron el mundo moderno. El Renacimiento y la Reforma crearon las bases para una nueva cosmovisión. A consecuencia del espíritu antropocéntrico de la vida y el nacimiento de nuevos movimientos religiosos, se deshizo la unidad de la Iglesia Cristiana. La Iglesia Católica vería resentida su hegemonía espiritual en Occidente con la acción de nuevas confesiones religiosas.

Uno de los hechos políticos esenciales de los Tiempos Modernos, fue la formación del Estado Nacional, centrado en la persona del monarca. Este cambio se inició a fines de la Edad Media, con el estudio del Derecho Romano; la voluntad del Príncipe es la ley suprema. Se comienza a uniformar el Derecho y suprimir los privilegios feudales. Esta nueva realidad política se traduciría en el reemplazo de las monarquías feudales por las monarquías absolutas. Surgieron poderosos Estados Nacionales y se afianzan las monarquías absolutas. Los Estados europeos adoptarían políticas destinadas a robustecer su poder interno y aumentar su influencia internacional. Las luchas por el predominio en Europa sólo fueron contenidas por las ideas del “concierto de naciones” y del “equilibrio europeo”.

Durante los siglos XVI y XVII tuvieron lugar violentos conflictos religiosos pero paulatinamente el espíritu de beligerancia decayó produciéndose una secularización progresiva de la cultura, donde el Estado y los estilos de vida se organizaron según las tendencias mundanas y fines terrenales. En el ámbito científico y tecnológico hubo grandes avances, facilitando el dominio de la naturaleza en beneficio del hombre. Surge una gran confianza en el poder de la razón y la sociedad se constituye en conformidad a principios racionales.

La sociedad estamental, heredada del Medioevo, se mantiene en lo esencial: la nobleza pierde su rol político pero conserva sus privilegios sociales y económicos; igual cosa sucede con el clero en los países católicos. La burguesía consolida su poder económico y aspira a la influencia política.

Simultáneamente con las actividades comerciales se desarrollaron las actividades financieras y aparecen nuevas formas de pago, de crédito y de inversión. A pesar del incomparable incremento del comercio y las finanzas, la agricultura continuó siendo la base económica. La mayor parte de la población seguía viviendo en el campo y obtenía sus medios de subsistencia de la agricultura. En el siglo XVII, cuando los monarcas absolutos están en el máximo esplendor de su poder, la agricultura recibe un gran apoyo con proyectos y recursos que favorecen su modernización.

El descubrimiento y conquista de los continentes y pueblos de ultramar expanden el horizonte de la historia europea a una dimensión propiamente universal.

LA ECONOMÍA CAPITALISTA EN LOS TIEMPOS MODERNOS

A partir del Renacimiento las actividades económicas experimentaron un notable aumento. Contribuyeron a ello los descubrimientos geográficos, el espíritu mundano y de lujo del Renacimiento. Surgen nuevas artes, industrias, técnicas e inventos. Toma importancia la economía monetaria. La ciudad se convirtió en el centro de la vida económica, política y cultural. En Italia destacaron los puertos de Génova y Venecia y las ciudades de Roma, Florencia y Milán. En Alemania, Augsburgo, Nüremberg y Francfort. En Flandes (actual Bélgica), Gante, Brujas y Amberes. En Francia, Paris y Lyon. Con los descubrimientos geográficos toman importancia los puertos de Lisboa, Bristol y Londres.

El comercio y la industria pasan a ser más importantes que la agricultura. Se formaron grandes fortunas. Es el inicio del Capitalismo de tipo comercial y financiero.

Los Reyes, para robustecer su poder y financiar la burocracia, el ejército mercenario y las guerras, necesitaron mucho dinero, especialmente oro y plata. Recurrieron a los banqueros para obtener préstamos y a los súbditos para recibir contribuciones.

A los monarcas les interesaba consolidar el Estado Nacional y por ello favorecieron el comercio y la industria, construyeron caminos y mejoraron las comunicaciones. Trataron de atraer banqueros y obreros especializados. Protegieron la industria nacional, concediendo privilegios a los comerciantes y estableciendo derechos aduaneros.

Se desarrollan nuevas prácticas comerciales tales como el crédito, la letra de cambio, el cobro de intereses y la operatoria contable. Toman importancia los Bancos y las Bolsas de Valores. Líderes en estos cambios fueron las Repúblicas Italianas.

Una Nueva Clase La Economía deja de ser una realidad moral-teológica para ser una realidad con fines y leyes propias, que trata de justificarse a sí misma. Toma importancia una nueva clase social, la burguesía. El clero y la nobleza, las clases privilegiadas de la Edad Media, comienzan a perder poder político, entre otras razones debido a que se estrechan los lazos entre las monarquías absolutas y la burguesía. La alta burguesía se transformó en prestamista de los Reyes, ejemplo de esto son los florentinos Médicis y los banqueros Függer y Welser en Alemania.

La burguesía se dividiría en tres segmentos: Alta burguesía, de grandes financistas, banqueros y comerciantes; Mediana burguesía, de empleados, comerciantes y profesionales; y Baja burguesía, de menores recursos, entre los cuales destacan los artesanos. La alta y mediana burguesía además ejerció influencia en la política, cultura y el arte (mecenas).

Capitalismo Comercial El capitalismo se fue imponiendo como sistema económico y la actividad más desarrollada fue el comercio. Este capitalismo comercial explica la creación de Compañías de Comercio Colonial como la Compañía de las Indias Orientales, organizada por Inglaterra en 1600 y Holanda en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (115 Kb)
Leer 75 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com