ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MEXICO DESCONOCIDO


Enviado por   •  5 de Junio de 2015  •  1.526 Palabras (7 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 7

En la actualidad en la que nos encontramos creemos que México es una nación multicultural, incluso hasta se llega a presumir; se dice que es importante valorar a nuestros pueblos indígenas, se conmemora su día, se hace mención de ellos, mas sin embargo aun no es posible brindarle la importancia, y reconocimiento que merecen estamos muy lejos de ello, siendo que esto debería ser una prioridad ya que los grupos indígenas en nuestro país forman el alrededor de una quinta parte del territorio nacional. Nos encontramos en un Estado-Nación donde no se promueve plenamente la aceptación de las condiciones, diversidades y las muchas identidades que generan las culturas. En ocasiones incluso los llegamos a ver como lo peor de nuestra cultura, como personas fuera de lo normal, nos avergonzamos de sus rasgos, vestimenta, lengua, costumbres, incluso se les considera como personas ignorantes. Cuantas veces no vemos a la gente porque no está vestida como nosotros o porque están hablando de otra manera que nosotros no entendemos. Sin saber que cada uno de nosotros lleva un poco de ellos en sus identidad; no se valoran las mas de las 60 lenguas originarias; creemos que tenemos una única historia y les somos indiferentes a las historias que construyeron los pueblos indígenas por más de cinco siglos, historias que podrían explicar la situación actual de pobreza y abandono en los mexicanos, historias que surgieron de opresión, de estrategias de sobrevivencias. Por tal motivo en el presente ensayo se mostrara como todos estos factores anteriormente mencionados han ocasionando que la situación actual de los indígenas sea denigrante y como la solución para cambiar esto y lograr un reconocimiento indígena es crear nuevas acciones y políticas que no tengan nada que ver con las actuales si no con respeto y tolerancia.

Como primer punto es importante mencionar que las entidades con mayor porcentaje de población indígena son también aquellas en las cuales las niñas, niños y adolescentes enfrentan condiciones más adversas. Como ejemplo, de acuerdo con la información del índice citado por el INEGI, una niña o niño que nace en Chiapas, Oaxaca o Puebla, y que es parte de alguna de las comunidades o pueblos indígenas, tiene hasta tres veces más probabilidades de morir, antes de cumplir los cinco años de edad, que una niña o niño no indígena que nace en Coahuila, Nuevo León o el Distrito Federal. Debido a la falta de atención medica para estos grupos ya que al ser grupos marginados no llega la ayuda médica ocasionando que la falta de transportes para llegar a las clínicas más cercanas, de tolerancia para poder ser atendidos con respeto a pesar de las diferencias, de recursos económicos para poder atenderse en otras clínicas privadas, de personal médico, medicamentos e instrumentos provoque un mayor índice de muertes y no solo de niños, si no de la población indígena en general trayendo consigo demás problemas como lo es la desnutrición, pobreza, y con ellos a su vez otra serie de problemas. En este ámbito es importante la fomentación de hospitales en zonas marginadas donde no haya diferencias ni prioridades por pertenecer a un grupo social o a otro, además de erradicar con la antipatía con la que cuentan algunos médicos que no les permite atender a este sector de la población creyendo erróneamente que sus conocimientos son inferiores para tratar a este sector por que las enfermedades que se padecen pueden ser iguales a las de cualquier otro sector o incluso de mayor importancia influenciadas por los demás aspectos.

México ocupa el lugar 22 en desnutrición y el 67% de las personas que conforman los grupos indígenas la padecen debido a la falta de una apropiada y balanceada alimentación ya que la pobreza en la que se encuentran no les permite tomar una decisión acerca de lo que consumirán en su alimentación si no que se tienen que adaptar a lo que su medio les proporciona, si recordamos, la principal actividad económica de los grupos indígenas es la agricultura es decir se tienen que alimentar de lo que ellos mismos cosechan sin poder balancear esta ni complementarla con vitaminas o suplementos del sector de la salud trayendo consigo consecuencias que acompañan a las personas toda su vida, en niños genera problemas de aprendizaje tales como deficiencias al leer e interpretar lo que están viendo, derivando en malas calificaciones, mientras que en adultos deteriora la capacidad del individuo de discernir los estímulos de su medio ambiente, afectando su desarrollo laboral y social.

Uno de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com